dilluns, 26 de setembre del 2011

La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”-Eulàlia Torras para “La Vanguardia”

Entrevista publicada originalmente en “La vanguardia”
VÍCTOR-M. AMELA  - 23/11/2009
Soy lo bastante mayor para acumular experiencia y lo bastante joven para seguir aprendiendo. Soy de Barcelona. Soy médica, psiquiatra y psicoanalista. Estoy casada y tengo tres hijos y seis nietos. ¿Política? Favorable a los más necesitados. ¿Dios? Eso son cuestiones privadas
Eulàlia Torras de Beà, psicoanalista y psiquiatra infantil
 
¿Qué tiene de malo una guardería?

Es algo que necesitan los padres…, pero no es lo que necesita un bebé
. ¿Y qué necesita un bebé?

La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.
Pero si los padres no pueden…

Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias…
¿A qué edad entran los bebés en guarderías?

¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años…
¿Y qué consecuencias tiene esto?
Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!
¿Enferman por culpa de la guardería?
Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes… y, sobre todo, más propenso a toda afección.
¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?

Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas… ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.
¿Tanto como eso?
El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar…
¿Por qué?
Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.
¿No está dramatizando, doctora?
Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.
¿Me los resume?
De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…
¿Y besos?
Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.
¿La guardería no da esos estímulos?
Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.
Ya no existen a tiempo completo.
Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores… ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.
También padecemos en España un elevado fracaso escolar.
Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: “trastorno por déficit de atención e hiperactividad”, y medicar.
Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?
No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.
¿Y a qué edad sucede eso?
No antes de los tres años.
¿Tan tarde?
En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.
Seguro que concurren otros factores…

El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.
O sea, que deberíamos mimar al bebé.

Atender sus necesidades de hambre, sueño y – sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.
¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?
La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos…
Diga algo bueno de las guarderías.
Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.
Mejor una guardería que algún hogar.

Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.
Envíe un mensaje a los padres.
Uno de la doctora Julia Corominas: “Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”. Ahorro en salud física, mental y emocional.
¿Qué haría si mandase en España?
En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!
En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años..
Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo   aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?

Cambio social

Madres a la oficina, bebés a la guardería: relevante cambio social de los últimos 40 años. Con algunas consecuencias indeseables. Quien las señale se expone a ser tildado de carca. Pero se agolpan las evidencias neurocientíficas, y hay que plantearlas: lo hace la doctora Torras – ¡se reprocha haber callado demasiados años!-,presidenta de la Fundació Eulàlia Torras de Beà (www. fetb. org), gestora de varios centros de salud mental infantil y juvenil y que ahora celebra 40 años de trabajos. Cada día hay más padres inquietos ante una política socioeconómica que dificulta procurar a sus hijos una feliz y saludable crianza, padres como los que se mueven en  http:// mastiempoconloshijos. blogspot. com

diumenge, 25 de setembre del 2011

Eulàlia Torras: “La guardería puede frenar el desarrollo de los bebés”




Eulàlia Torras de Beà, políticament incorrecta

Eulàlia Torras de Beà és metge, psicoanalista i psiquiatra infantil i juvenil. Va ser pionera a Catalunya a oferir atenció psiquiàtrica i psicològica a nens i adolescents des de l'assistència pública. És també una de les promotores d'un manifest, "Más tiempo con los hijos", que demana als poders públics normatives que permetin a pares i mares tenir més temps de permís remunerat per cuidar els fills petits.

Font: http://www.tv3.cat/videos/2790570

Eulàlia Torras de Beà es médica, psiquiatra, psicoanalista y una de las firmantes del Manifiesto “Más tiempo con los hijos”.
Está casada y tiene tres hijos y seis nietos. Hace un par de días fue noticia tras publicarse en La contra de La Vanguardia una entrevista suya titulada “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé” en la que declara que las guarderías pueden frenar el desarrollo de los bebés.
La entrevista es muy interesante y en general estoy bastante de acuerdo con todo lo que dice y por ello he querido hablar de sus palabras en esta entrada.
Antes de hacerlo quiero comentar que el título de la entrevista en La Vanguardia (“La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”) no es una frase literal de Eulàlia Torras y está sacada de contexto. Realizo esta aclaración porque no estando de acuerdo con esta frase quise buscar el momento en que la expresaba y al verlo observé que no eran sus palabras.

Qué necesita un bebé

La guardería es un servicio que se ofrece para cubrir una necesidad de los padres: que alguien cuide y eduque a los hijos mientras ellos no pueden hacerse cargo, “pero no es lo que necesita un bebé”.
Un bebé precisa de “la cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres” y la consecuencia de no proporcionárselo “podría comprometer el desarrollo de los bebés.
Un bebé puede desarrollarse adecuadamente en un entorno estable que le proporcione seguridad. Sentirse seguro es lo que le anima a explorar y un bebé que se atreve a explorar puede madurar adecuadamente.
Alterar su entorno entrando en una guardería puede hacer que retroceda temporalmente en competencias que está adquiriendo como hablar, caminar, etc.

Qué dicen los últimos estudios en neurociencias


Los últimos hallazgos en neurociencias y en psicología evolutiva dicen que, “de los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…”.
Todos estos estímulos hacen que el bebé establezca una relación emocional y cognitiva sana tanto con su entorno como consigo mismo.
Es cierto que un centro de educación infantil puede ofrecer todo eso pero normalmente no lo hará en la medida que un bebé o un niño puede necesitar. Unos padres implicados y amorosos sí pueden ofrecer todo eso.

Los niños enferman más

Comenta Eulàlia Torras que al entrar a la guardería se multiplican las posibilidades de enfermar, ya que el bebé está más expuesto a gérmenes.
Un bebé que pueda permanecer en su hogar, con un círculo reducido de personas y con los brazos de papá y mamá tendrá una mayor fortaleza emocional, cognitiva y física (ya habréis oído alguna vez que los masajes, por ejemplo, hacen que los bebés ganen más peso).
Sobre este tema existe un estudio reciente que concluye que los niños que van a la guardería sí tienen más riesgo de sufrir algún problema respiratorio durante los primeros meses, aunque esta situación se invierte a medida que van cumpliendo años (a los cinco años son los niños que no han ido a la guardería los que sufren más enfermedades respiratorias) y no supone ningún problema posterior (a los ocho años la situación se iguala y todos sufren los mismos trastornos y tienen las mismas probabilidades de ser asmáticos o alérgicos).
Ante este estudio cabría entonces decidir en qué momento preferimos que nuestros hijos tengan problemas respiratorios, si prontito siendo aún bebés, o más adelante (personalmente me sumo a la segunda opción, ya que puedo elegir).

El fracaso escolar

En España (y en otros países) se piensa que adelantando la escolarización y las materias se evitaría el fracaso escolar, sin embargo a un niño “hay que escolarizarlo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar”, momento que no suele llegar antes de los tres años.
En Finlandia, el país con menor fracaso escolar de Europa los niños no están obligados a ir al colegio hasta los siete años. El Estado sufraga durante el primer año a los padres y permite horarios laborales intensivos o reducidos para que sean los padres los que críen a sus hijos.
En España en cambio los estamos separando tempranamente, tenemos un elevado fracaso escolar, y en vez de analizar las causas estamos cortando los síntomas sin analizar las causas: somos “el tercer país que más psicofármacos receta a menores”.

Sobreproteger a los niños

Uno de los mayores miedos de los padres y de lo que más se les acusa es de mimar y sobreproteger a los niños.
Atender las necesidades de hambre, sueño y sobretodo cariño “no es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá!”. Un niño criado con cariño y con seguridad “gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.
Un niño que haya sido criado en una guardería con pobreza de estímulos será “poco orientado, intemperante y más agresivo, más vulnerables a la frustración, más depresivos…” (nótese que la entrevistada dice “más que” antes de cada posible adjetivo).

Los centros de educación infantil pueden ser útiles

Muchos tienen excelentes cuidadoras, sin embargo las ratios son demasiado elevadas y repartirse entre tantos niños hace imposible que la calidad de la atención sea personalizada.
Hay ocasiones en que una guardería puede ser muy útil para los niños: “Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica” un niño estará mejor en una guardería que en casa, pero “no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé” (como veis esta frase dista bastante de “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”, que La Vanguardia quiso utilizar como título).

Qué podría hacerse por el bien de los hijos

Algo que ya hemos comentado más de una vez en Bebés y más, dejar de dedicar recursos a inaugurar centros de educación infantil y subvencionar a los padres para que “dediquen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años”.
“Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”, dice Eulàlia Torras citando a la doctora Julia Corominas.
Para acabar con esta entrada quiero citar a una conocida mía: “Armando, es tan absurdo que se tengan que hacer estudios científicos para demostrar que un niño, lo que necesita, es estar con sus padres…”. Me dejó boquiabierto por la sencillez de la frase y le di las gracias por hacerme entender lo penosa que es una sociedad que necesita demostrarse a sí misma que se equivoca cuando separa a unos seres en pleno aprendizaje emocional de las personas emocionalmente más ligadas a ellas, sus padres.



divendres, 23 de setembre del 2011

Mahatma Gandhi


RECUERDA:
Que siempre existen tres enfoques en cada historia: mi verdad, tu verdad y la Verdad.
Que toma mucho tiempo llegar a ser la persona que deseas ser.
Que es mas fácil reaccionar que pensar.
Que podemos hacer mucho más cosas de las que creemos poder hacer.
Que no importan nuestras circunstancias, lo importante es cómo interpretamos nuestras circunstancias.
Que no podemos forzar a una persona a amarnos, únicamente podemos ser alguien que ama. El resto depende de los demás.
Que requiere años desarrollar la confianza y un segundo destruirla.
Que dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente.
Que las personas honestas tienen mas éxito al paso del tiempo.
Que podemos escribir o hablar de nuestros sentimientos, para aliviar mucho dolor.
Que no importa qué tan lejos he estado de DIOS, siempre me vuelve a recibir.
Que todos somos responsables de nuestros actos.
Que existen personas que me quieren mucho, pero no saben expresarlo.
Que puedo hacer todo o nada con mi mejor amigo y siempre gozar el momento.
Que a veces las personas que menos esperamos, son las primeras en apoyarte en los momentos más difíciles.
Que la madurez tiene que ver más con la experiencia que hemos vivido, y no tanto con los años que hemos cumplido.
Que hay dos días de la semana por los que no debemos de preocuparnos: ayer y mañana. El único momento valioso es AHORA.
Que aunque quiera mucho a la gente, algunas personas no me devolverán ese amor.
Que no debemos competir contra lo mejor de otros, sino competir con lo mejor de mí.
Que puedo hacer algo por impulso y arrepentirme el resto de mi vida.
Que la pasión de un sentimiento desaparece rápidamente.
Que si no controlo mi actitud, mi actitud me controlara a mí.
Que nunca debo decirle a un niño que sus sueños son ridículos, que tal si me cree?
Que es más importante que me perdone a mi mismo a que otros me perdonen.
Que no importa si mi corazón está herido, el mundo sigue girando.
Que la violencia atrae más violencia.
Que decir una verdad a medias es peor que una mentira.
Que las personas que critican a los demás, también me criticarán cuando tengan la oportunidad.
Que es difícil ser positivo cuando estoy cansado.
Que hay mucha diferencia entre la perfección y la excelencia.
Que los políticos hablan igual en todos los idiomas.
Que es mucho mejor expresar mis sentimientos, que guardarlos dentro de mí.
Que al final de la vida me doy cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son:
Dios, mi familia, un grupo muy selecto de amigos y unas experiencias que me dieron crecimiento personal.
Para ser exitosos no tenemos que hacer cosas extraordinarias. Hagamos cosas ordinarias, extraordinariamente bien.
"Si alguna vez no te dan una sonrisa esperada, se generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como aquel que no sabe sonreir"

-Mahatma Gandhi-

Azucar Moreno - Solo se vive una vez

Nacieron en una familia numerosa abocada a la música, con un manantial de pasión gitana y sangre flamenca corriendo por sus venas y sus voces conquistaron el mercado artístico mundial.

Fueron precursoras en la fusión del flamenco con ritmos electrónicos y muy criticadas en el inicio de su carrera por los hacedores más ortodoxos del género gitano. De esa manera, las Azúcar Moreno institucionalizaron un estilo que gusta en todo el mundo, demostrado en su éxito tanto a nivel de ventas como de convocatoria de público.

dimarts, 20 de setembre del 2011

Thelma y Louise Trailer


Thelma Dickinson, un ama de casa de vida vacía y anodina, está casada con un cretino detestable que la trata como a una niña. Por su parte, Louise Sawyer trabaja como camarera en una cafetería y sueña con que su novio Jimmy, que es músico, se case con ella. Un fin de semana deciden hacer un viaje juntas en el coche de Louise para alejarse de la mortal rutina de sus vidas y de todas sus frustraciones. Sin embargo, su escapada, que prometía ser divertida y, sobre todo, liberadora, resulta ser una experiencia muy dura en la que no faltan episodios dramáticos. 
Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film373151.html

diumenge, 18 de setembre del 2011

Documental: "La revolució dels Saris Roses"

’La revolució dels Saris Roses’ es podrà veure durant el mes de setembre a diferents municipis catalans.
Sinopsi: Casada per obligació de molt jove, s’ha d’enfrontar als maltractaments de la seva família política. Lluny del que seria habitual, Sampat marxa i es converteix en la líder de la Gulabi Gang, un grup de dones de l’Índia.

Font: http://www.donesenxarxa.cat/documental-la-revolucio-dels-saris,9647 

"Para criar a un niño, hace falta la tribu entera" Proverbio africano



Las madres de Mothercare creemos:

Que nuestros hijos son el índice que mejor mide la felicidad de la sociedad.

Que un niño es de la madre. Y del padre. Y de los abuelos. Y del jefe del padre. Y de la compañera de la madre. Y del maestro. Y de la presentadora de las noticias. Y del teniente de alcalde. Y de... (complétalo tú misma)

Que todos debemos ser madres como tú. Porque tu hijo es responsabilidad de todos.

Que toda madre necesita sentir la compañía, la solidaridad, la comprensión y el resguardo de todos los miembros de la tribu.

Que necesitamos tiempo para amar, para convivir, para hacer un disfraz de pirata y para bajar al parque.

Que necesitamos la colaboración de todos para que nuestros niños crezcan felices, sanos y bondadosos.

Que el amor radical por la maternidad no debe implicar ninguna renuncia profesional o personal.
         

Que recoger a los niños del cole y hacer los deberes con ellos convierte a cualquiera en VIP (personas very very importat!)
         

Que la reducción de jornada y el teletrabajo son el mayor invento después del pañal.
         

Que somos madres de verdad, no de anuncio. Nos cansamos, nos desesperamos. Y necesitamos que no sea otra madre la única en entenderlo.

Que un embarazo es el momento más importante de nuestra vida. Pero no un misterio inescrutables para el resto de la humanidad.
         

Que los niños creen en los padres: si les decimos que son los reyes de la casa esperan que TODOS les prestemos atención.

Que el camino a un futuro mejor empieza por una revolución doméstica, cotidiana, tierna y compartida.

Que la televisión no es un canguro. Es mejor la guardería.

Que la maternidad cambia nuestras prioridades, pero no nuestra identidad.

Que las empresas familiarmente responsables nos caen mucho mucho mejor.

Fuente: http://www.mothercare.es/manifiesto.php

divendres, 16 de setembre del 2011

Pídele a Leire Pajín que proteja la lactancia prolongada y el colecho

Para firmar debes visitar la página http://actuable.es/peticiones/pidele-leire-pajin-se-respete-y-proteja-lactancia

Necesitamos que la lactancia materna prolongada y el colecho se respeten, se recomienden, se conozcan realmente y que nadie pueda actuar en contra de ellas

Las madres que dan el pecho a niños mayores de un año no suelen estar bien vistas socialmente. Los padres que colechan tampoco. La falta de información, apoyo y protección institucional perjudica su práctica, limita las posibilidades de elección en la crianza de muchos padres y permite que haya profesionales se actúen en contra de ellas impunemente.
Todo ello va en contra de nuestra salud como mujeres y en contra de la salud de nuestros hijos.
Por eso pídele al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que tome medidas urgentes y adecuadas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna prolongada y el colecho

Al firmar la petición estarás enviando esta carta

Destinatario: Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín

Estimada Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín
Como usted sabe, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva y a demanda durante los seis primeros meses de vida y continuarla compartida con la alimentación complementaria hasta los dos años. A partir de esa edad ambas entidades recomiendan continuar con la lactancia materna a criterio de la madre y del niño sin ningún límite de edad ni intervención en contra.
Asimismo la OMS y UNICEF recomiendan que se informe adecuada y plenamente a los padres de la práctica y las ventajas del colecho, ya que realizado con las adecuadas medidas de seguridad favorece la lactancia materna, proporciona importantes beneficios para la salud de la madre y del bebe y además previene el síndrome de muerte súbita del lactante.
Todas estas recomendaciones están avaladas por estudios e investigaciones científicas y han motivado numerosas campañas de concienciación, políticas sociales y recursos económicos destinados a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, aquí en España y en todo el mundo.
Sin embargo estos esfuerzos se han centrado exclusivamente en la lactancia del recién nacido y la primera infancia, dejando de lado y desprotegidas la lactancia materna con niños de más de un año y el colecho. Una de las consecuencias directas de esta desprotección es la crítica y el rechazo social que con frecuencia viven las madres con niños lactantes de un, dos, tres o cuatro años de edad o que colechan. Otra consecuencia es el desconocimiento, la desinformación y el exceso de prejuicios existentes en torno a estas dos prácticas que suelen dificultar su realización e incluso favorecen el abandono precoz de la lactancia en detrimento de la salud materno-infantil.
Lo mas grave es que en nuestro país existen numerosos profesionales del sector público relacionados con la infancia y la maternidad que no proporcionan una información adecuada sobre estas dos prácticas, carecen de la formación necesaria para difundirlas, las critican, menosprecian e incluso actúan directamente en contra de ellas, como en el caso del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) que exige a las residentes de algunos de sus centros de acogida la interrupción medicada de la lactancia según sus criterios y sin que exista ningún diagnostico médico que así lo recomiende (tal y como se ha descubierto recientemente)
Por todo ello y teniendo en cuenta el valor indiscutible e inigualable que supone la lactancia materna para el desarrollo, crecimiento y salud de madres e hijos, solicito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que tome medidas urgentes y adecuadas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna para niños a partir de un año de edad (mal llamada lactancia prolongada) y el colecho
De manera que:
• La lactancia materna con niños mayores de un año y el colecho sean identificadas como prácticas saludables y recomendables, mediante campañas informativas y de sensibilización que proporcionen información clara, actual y completa a los padres en concreto y al a sociedad en general
• Se facilite a los profesionales, funcionarios y trabajadores del sector publico relacionados con la infancia y la maternidad la formación adecuada y necesaria para dar una atención respetuosa a las familias practicantes de la lactancia materna con niños mayores de un año y el colecho, así como el apoyo y la información necesaria a todas aquellas que deseen hacerlas
• En ningún caso se pueda actuar en contra de estas dos prácticas desde los servicios públicos de salud, asistencia social, formativa o educativa, de manera que no pueda limitarlas, perseguirlas o perjudicarlas prevaleciendo una política de protección de las mismas a nivel nacional y más allá de intereses políticos, comerciales, personales o criterios subjetivos.
El valor y las aportaciones de la lactancia materna exigen un compromiso fuerte, urgente y estable que la favorezca y erradique comportamientos, opiniones y decisiones perjudiciales a su práctica, tanto en la lactancia de niños mayores de un año como en el colecho. Cuento con ese compromiso por su parte ante un tema de tanta relevancia.
Muchas gracias 

dimecres, 14 de setembre del 2011

Libro "La trampa del velo"

El debate sobre el velo, hoy reabierto con la entrada en vigor de la “ley anti burka” en Francia, y con nuevos conflictos relacionados con el uso del pañuelo en las escuelas en España, oscila entre seguridad pública y libertad de las mujeres. Una polémica que surge en momentos de fuerte tensión social y deslegitimación de los gobiernos. ¿Una oportuna operación política de distracción que intenta formatear las poblaciones en imaginarios reaccionarios? ¿Cómo evitar caer en estas redes?

ÁNGELES RAMÍREZ / Antropóloga y autora del libro ’La trampa del velo’
Martes 7 de junio de 2011.  Número 151  Número 152 
 
La extensión de la derecha en Europa y el subsiguiente recorte de libertades se han cebado especialmente en la diáspora musulmana. La culpabilización de los inmigrantes, en particular de los musulmanes, del paro y del terrorismo, divide a las poblaciones que han sufrido los efectos de las políticas de austeridad. Así, los mismos gobiernos que han conducido a la precariedad a la mayor parte de la población, se convierten en adalides de la lucha contra el enemigo interior, el musulmán, que es retratado como un ladrón de empleos, causante de conflictos sociales y potencial terrorista. Sobre todo desde el inicio de la crisis, las restricciones y prohibiciones sobre los musulmanes en Europa no han hecho sino crecer, tal y como lo ilustra la construcción y resolución de conflictos relacionados con el pañuelo musulmán y el niqab. Las fuerzas políticas que impulsan estas acciones tienen un amplio espectro: la extrema derecha, la derecha democrática y algunos ‘socialistas’, a la cabeza de normativas que prohíben el niqab en los espacios públicos o el pañuelo en los centros educativos.
Pero si las regulaciones del pañuelo y del niqab tienen como fin su restricción en Europa, en otros contextos las mujeres son obligadas a llevarlos, como ocurre en Irán, Afganistán, Arabia Saudí, Gaza o en Chechenia. Estas normativas se han elaborado en procesos de construcción nacional o de fuertes conflictos civiles o internacionales. Han servido para que ciertas élites refuercen su legitimidad, siendo acompañadas de importantes limitaciones a la movilidad de las mujeres y de todo un aparato jurídico que las subordina a los varones. Las normas vestimentarias en los países musulmanes son la culminación de aparatos jurídicos abiertamente patriarcales. Allá donde no existe norma formalizada, pueden existir grupos ‘incontrolados’, tolerados por las instituciones, que obliguen a cubrirse a las mujeres. Con norma o sin ella, en estos lugares las que no llevan hiyab son consideradas, en suma, malas mujeres.
En las dos situaciones, que presentan un llamativo paralelismo basado en la dominación de las mujeres musulmanas, el pañuelo tiene un importante papel. En la primera, la islamofobia utiliza el hiyab como icono de la diferencia cultural y como prueba de la inferioridad de los musulmanes. Regulando el hiyab –o prohibiendo el niqab– encuentra una excusa para restringir los derechos de las minorías musulmanas en su conjunto, criminalizando tanto a las mujeres que lo llevan como a sus portadoras potenciales. En la segunda, el pañuelo se convierte en una herramienta –la más evidente– de control de las mujeres, que habitualmente se acompaña de otras restricciones a la libertad. En los países o grupos donde el pañuelo es obligatorio o altamente recomendable, las mujeres dependen jurídica y socialmente de los varones. El pañuelo es el símbolo visible de esta falta de autonomía. Ambos tipos de regulación, la que obliga y la que restringe, tienen un objetivo común, que es la dominación de las mujeres por medio de la aplicación sobre sus cuerpos de normativas legales –normativización–.
¿Qué se puede hacer y decir? Es complicado enfrentar este dilema desde el pensamiento crítico, ya que podemos caer en una doble trampa. La primera es la de la cultura, que enreda especialmente a la izquierda y al propio feminismo crítico. Se construye un discurso pro pañuelo que enfatiza la diversidad cultural y se adoptan posiciones de tolerancia acrítica de éste como práctica social y política. Sin embargo, se olvida que la autenticidad cultural es una construcción del poder, postcolonial, pero también masculino y capitalista. Como no se cuestiona su uso, no puede indagarse en los presupuestos patriarcales que puede haber debajo del velo. En este contexto se enfatizan los significados situacionales del pañuelo: estatus, resistencia, etc., pero la especificidad de cada situación nos impide ver el bosque, nos dificulta el análisis político, que se sitúa más allá de las decisiones individuales que las mujeres toman –o les son impuestas– en cada momento con respecto al velo.
Para superar este escollo, sería fundamental tratar las relaciones entre el pañuelo y el poder en sus diferentes formas: ¿por qué han emergido los diferentes ‘asuntos del pañuelo’ en momentos concretos? ¿Por qué el pañuelo se ha convertido en el límite de la liberación de las mujeres en buena parte de los contextos musulmanes? ¿Cómo se relaciona el ‘islam de mercado’ con el pañuelo y con la fuerte presencia de los conservadores en el seno de las comunidades musulmanas? ¿Es compatible el hiyab con la acción política de izquierdas y emancipadora? En definitiva, si el discurso antiprohibición sigue hablando únicamente de tolerancia a la diversidad, termina apuntalando las corrientes neoconservadoras musulmanas, al considerar incuestionables los presupuestos –culturales, religiosos, sociales, etc.– que están en la base de la ocultación del cuerpo. Aquel conservadurismo tiene gran éxito en el interior de las comunidades musulmanas y encuentra en el pañuelo la representación de esa nueva moral pública.
En el otro extremo discursivo está la trampa de los derechos. Los prohibicionistas, conducidos por la derecha y parte de los partidos socialistas europeos, se apoyan en el feminismo (neo)liberal para afirmar que el pañuelo debe ser erradicado en nombre de los derechos de las mujeres. En la superficie, se enfatizan los derechos humanos, pero en realidad, se están legitimando posiciones antimusulmanas y antiinmigración. Se construye una frontera entre las mujeres musulmanas y el resto de las mujeres, porque no son como ‘nosotras’. Estas imágenes se usan para caracterizar a los musulmanes en su conjunto, naturalizando la imposición de límites y prohibiciones a prácticas que previamente se han calificado como primitivas, jugando la extranjería –más imaginada que real– un papel importante.
En definitiva, la crítica al pañuelo es un subterfugio políticamente correcto para la islamofobia. De paso, se invisibilizan las prácticas patriarcales de los contextos no musulmanes. El dilema debe encararse sin miedo dentro de la izquierda y, sobre todo, desde el feminismo. Hay que incorporar las inquietudes de las musulmanas, pero sin perder de vista que el eje no es la musulmanidad, sino la construcción de un discurso político. Si incluimos al ‘indígena’ por su condición, estaremos esencializando nuestro enfoque y reproduciendo a ese sujeto colonial. Debemos articular un discurso informado y militante sobre el tema, de modo que incluya la atención a las mujeres que deciden llevar pañuelo o que luchan contra él, sin, por ello, apoyar el patriarcado o el racismo antimusulmán.

dimarts, 13 de setembre del 2011

Tener hijos reduce los niveles de testosterona. El declive hormonal favorece que los varones ayuden a cuidar de sus hijos

Tener la testosterona alta ayuda a los hombres a encontrar pareja. Pero los niveles de la hormona sexual masculina decaen cuando se tienen hijos. Y cuantas más horas dedican los padres al cuidado de los niños, más se reduce su secreción de testosterona.
Son las conclusiones a las que han llegado antropólogos de la Universidad del Noroeste de Evanston, en Estados Unidos, tras analizar cómo han evolucionado los niveles de testosterona de 624 hombres jóvenes a medida que han ido formando familias. Sus resultados rompen con la idea de que la evolución ha predispuesto a los hombres a ser cazadores que abandonan el hogar y a las mujeres a quedarse cuidando de los hijos.
Estudios anteriores habían observado que los hombres con hijos suelen tener menos testosterona que los hombres sin hijos. Pero no aclaraban cuál era la causa y cuál la consecuencia. ¿Tener hijos reducía la testosterona? ¿O tal vez tener la testosterona baja favorecía tener hijos?
Para averiguarlo hacía falta un estudio longitudinal, es decir, un estudio que no se limitara a analizar los niveles de testosterona en un momento concreto, sino que analizara la evolución de la hormona a lo largo del tiempo. Es lo que han hecho por primera vez los antropólogos de la Universidad del Noroeste.
Han recurrido a una muestra de hombres de la ciudad de Cebú, en Filipinas, que participan desde 1983 en un gran proyecto de investigación sobre la evolución de su salud. Los antropólogos analizaron sus niveles de testosterona cuando tenían una media de edad de 21 años, en el 2005, y de nuevo cuando tenían 26 años.
Según los resultados del estudio, presentados ayer en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., los hombres que tenían niveles más altos de testosterona a los 21 años son los que tenían más probabilidades de haber formado una familia cinco años más tarde.
"La testosterona estimula (...) rasgos y comportamientos que favorecen el apareamiento, entre ellos la musculatura, la libido, la agresividad y el cortejo", escriben los investigadores en Proceedings. Así, una testosterona alta puede favorecer tanto que un hombre resulte atractivo como que tome la iniciativa para conquistar a una pareja.
Sin embargo, precisamente porque estimula el cortejo y la agresividad, la testosterona podría convertirse en un obstáculo para mantener una pareja estable o para cuidar de niños pequeños. Se ha observado que niveles altos de testosterona en hombres casados conllevan un mayor riesgo de divorcio, así como una menor capacidad de conmoverse ante un niño que llora.
Los antropólogos estadounidenses han observado que, entre los 21 y los 26 años, los niveles de testosterona se redujeron una media del 26% en hombres que habían tenido hijos en este periodo. En cambio, en hombres que no habían tenido hijos la testosterona sólo se redujo un 12%, por el declive natural relacionado con la edad.
El mayor declive se registró en padres recientes que tenían hijos de menos de un mes. En los que tenían hijos mayores la testosterona había empezado a aumentar de nuevo, aunque sin llegar a los niveles previos a la paternidad.
Los investigadores han observado también que, cuantas más horas pasan los hombres con niños pequeños, más se inhibe su secreción de testosterona, Así, el nivel de la hormona es un 18% más bajo en los padres que se ocupan de sus hijos por lo menos una hora al día que en los que delegan todo el cuidado infantil en la madre.
Aunque la testosterona es una hormona común a múltiples especies, "los seres humanos son un caso inusual", ha declarado en un comunicado Christopher Kuzawa, director de la investigación. "Criar a los hijos supone un esfuerzo tan grande que necesariamente requiere la cooperación del padre y la madre. Nuestro estudio demuestra que los padres humanos están biológicamente equipados para ayudar en la tarea".

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20110913/54215816695/tener-hijos-reduce-los-niveles-de-testosterona.html

diumenge, 11 de setembre del 2011

Paraguay: cambio cautivo

Documental sobre la situación de los derechos humanos en Paraguay y sobre el conflicto por la imposición de un modelo cultural y agroindustrial
Fuente: http://vimeo.com/20326728

dijous, 8 de setembre del 2011

Campeonas


Un portal español dedicado única y exclusivamente a cubrir noticias de deportistas femeninas españolas
http://www.campeonas.com/

Transcribo la información con la contactaron con este blog:

"Desde hace un par de años observamos que la cobertura del deporte femenino era escasa, prácticamente nula, y decidimos entonces incluir un gran número de actividades deportivas en nuestra web.
Contamos con una buena cantidad de secciones e intentamos difundir tanto las disciplinas en las que participan atletas de elite como los eventos disputados en cualquier pequeña población.
El hecho de que una mujer española este participando de cualquier actividad deportiva es suficiente mérito para tener lugar en nuestra web.
No estamos interesados en noticias de prensa rosa u otro tipo de escándalos. No nos interesa la vida privada de la deportista, sino su actividad en la disciplina que practica.
Somos un sitio en constante crecimiento y nuestras fuentes de noticia son variadas. Nos alimentamos de noticias que recogemos en los distintos medios de prensa españoles, comunicados de Federaciones nos hacen llegar, colaboradores y algunas investigaciones propias.
Con el afán de seguir superándonos, solicitamos su colaboración. En este sentido les pedimos que nos hagan llegar a este mail ( prensa@campeonas.com ) cualquier tipo de información que deseen difundir para poder publicada.
Entre todos podemos hacer que campeonas.com crezca aún más y le de a la mujer el lugar que justamente y realmente se merece en lo que a cobertura deportiva se refiere.
Atentamente
Equipo Campeonas
www.campeonas.com"

dimecres, 17 d’agost del 2011

E S P A Ñ I S T A N - (El Despertar a la Cruda Realidad)




JOSEVET 69 - Muchos españoles realmente se llegaron a creer que eran ricos y que la economia enmascarada con la bulbuja inmobiliaria creada por los del PP en los años de Aznar sería para siempre. Alguen me envió este video por email y por las verdades que dice lo quiero compartir con todo aquel que lo quiera ver. Esto siempre pasa cuando la persona quiere vivir tan por encima de sus posibilidades como ha pasado aqui en España y si encima los bancos y cajas te lo ponían tan facíl, por ello he aquí los resultados de la politica economica de los del bigotito y sus secuaces de la derecha, además no hay peor incentivo que la ENVIDIA y en eso poco les ganan a los españoles. He aqí una de las razones fundamentales del porqué de la recuperación española está siendo tan traumatica a diferencia de otros paises desarrollados que ya hace tiempo empezaron a superarla.

dilluns, 1 d’agost del 2011

Llega a España el alquiler de coches entre particulares La empresa Social Car pone en contacto a través de internet a personas interesadas en alquilar su vehículo con usuarios que necesitan temporalmente un automóvil


Alquilar coches de persona a persona por horas, días, semanas o incluso meses, es ya una realidad en España. Social Car, empresa especializada en la gestión y alquiler de vehículos entre particulares, ha puesto en marcha a nivel nacional un servicio que permite a propietarios de coches rentabilizar sus vehículos, poniéndolos en alquiler cuando no se utilizan o se encuentran aparcados temporalmente. Esta nueva modalidad de ciberalquiler de automóviles entre particulares, pionera en nuestro país, ofrece a propietarios la oportunidad de obtener beneficios económicos por el alquiler de sus coches, mientras que para los conductores supone una alternativa de desplazamiento asequible y cómoda, al localizar el vehículo vecino más próximo a su domicilio, lugar de trabajo o segunda residencia.

Mar Alarcón, cofundadora y directora general del proyecto, señala que "Social Car supondrá una nueva fuente de ingresos para muchos ciudadanos y un ahorro para los contratantes del servicio".Como ejemplo, el propietario de un coche mediano puede ganar 60 euros al día mientras que para una persona que conduce un promedio de 80 horas al mes supondrá un ahorro anual de 280 euros entre seguro, parking, mantenimiento. El registro para propietarios y conductores se realiza a través del portal de la compañía y es totalmente gratuito.

Para Alarcón, “este servicio también puede ser óptimo para personas que tengan más de un coche, y que solo utilizan uno, o para empresas que tienen flotas de coches infrautilizadas. También para personas que ya disponen de un vehículo, pero que para un momento puntual necesitan de otro tipo de coche como puede ser un 4x4 o un siete plazas”.

Social Car lleva a cabo la gestión completa del servicio, incluida la validación de usuarios, el control de reservas, la atención a usuarios, el cobro del alquiler a conductores y el posterior pago a propietarios, así como la tramitación y gestión del seguro."Nuestro seguro es la herramienta que permitirá al propietario alquilar su coche con total confianza. Social Car ofrece un seguro competitivo con opción a todo riesgo o a terceros con cobertura universal, tanto para su uso particular, como para los trayectos de alquiler a través de nuestro servicio", explica Alarcón.

La plataforma de reservas
A través de una plataforma virtual, el propietario del coche establece el precio del alquiler, la disponibilidad horaria, así como el lugar y las condiciones de recogida. Así mismo, tiene la posibilidad de aceptar o declinar las solicitudes de reserva de los conductores registrados. Para registrar un coche en la plataforma, el propietario deberá solicitar a Social Car el alta del seguro apto para este servicio, presentando la ficha técnica del vehículo; por su parte, el conductor interesado deberá acreditarse con su carné de conducir (experiencia mínima de un año a partir de la fecha de registro) y documento de identidad.

El alquiler de automóviles particulares ya funciona con gran éxito en algunas ciudades europeas y de los Estados Unidos, y en la actualidad proliferan el número de usuarios que apuestan por esta modalidad de desplazamiento.

dimecres, 20 de juliol del 2011

Las mujeres españolas, ¿están estresadas?

Tras analizar a 6.500 mujeres de 21 países, la conclusión está muy clara: el 61% de las mujeres españolas aseguró sentirse estresada, según el estudio “Mujeres del mañana” elaborado por Nielsen.

Las mujeres de India encabezan esta clasificación, con un 87% de casos que sufren estrés.

¿Por qué estamos estresadas?

Indiferentemente de si viven en un país rico o pobre, las mujeres desempeñan varios papeles al mismo tiempo: trabajo, familia, casa… Y esto influye en sus nervios.

Conciliar vida personal y laboral es el principal reto al que se enfrentan la mayoría de mujeres. Deben demostrar cada día que son buenas madres, válidas en el trabajo, buenas esposas, etc. Todas estas responsabilidades generan un alto nivel de presión que incrementa el estrés.

Parece que el segmento masculino todavía no ha asumido muchas labores domésticas, por lo que el reparto de tareas sigue sin ser equitativo. Todavía falta mucho camino por recorrer.

Los países emergentes, los más estresados

El estrés femenino es mayor en los países emergentes que en los desarrollados, según este estudio.

La razón: la falta de dinero. Tras cubrir los gastos básicos de un hogar, a las mujeres de estos países no les queda dinero para invertir en su bienestar.

En estos países también surge otro importante conflicto: la incorporación de la mujer a la vida laboral. Claro está, sin dejar de lado sus obligaciones como madres de familia.

Aún así, las encuestadas reconocen que se está avanzando mucho en materia de igualdad y que cada vez más, son ellas, las encargadas de tomar las decisiones económicas y ya han comenzado a asumir puestos de responsabilidad en el trabajo y la política.

dimarts, 19 de juliol del 2011

Dones i assertivitat: una empresa tant difícil com apassionant

Maria Lluïsa Fabra i Sales, Psicòloga i Doctora en CCEE i autora dels llibres "Jo, ni més, ni menys: Assertivitat per a moltes dones i alguns homes" traduïda al castellà amb el títol "Asertividad para muchas mujeres y algunos hombres" i de "Diez historias de mujeres que llegaron a ser asertivas".

Isabel Allende recibe el premio Hans Christian Andersen de literatura La escritora chilena sucederá en el palmarés a la británica J.K. Rowling, autora de la saga infantil de Harry Potter


Copenhague. (EFE).- La escritora chilena Isabel Allende ha sido galardonada con el premio Hans Christian Andersen de literatura, informó hoy la fundación privada que lleva el nombre del célebre escritor danés y otorga la distinción.
El galardón distingue a autores cuya obra esté vinculada de alguna manera a la del propio Andersen y está dotado con 500.000 coronas danesas (66.500 euros).
El jurado quiso premiar las cualidades de Allende como narradora mágica y su talento para "hechizar" al público. 
Allende sucederá en el palmarés del premio a otra mujer, la británica J.K. Rowling, autora de la saga infantil de Harry Potter, ganadora de la primera edición en 2010 de este galardón que se entrega en Odense, en el centro de Dinamarca y ciudad natal del autor de El patito feo y La sirenita.
La escritora chilena fue una de las embajadoras del Año Internacional Hans Christian Andersen en 2005, organizado para celebrar el bicentenario de su nacimiento.

Alletament matern


Al minut 24,45 del telenotícies del 18 de juliol de 2011 s'expliquen les estadístiques sobre  l'alletament matern a Catalunya.
Font: http://www.tv3.cat/videos/3629090/TN-migdia-18072011