dissabte, 21 de gener del 2012

Papá Conejo - Mamá Piojo

Estoy convencida de que nacemos dos veces. La primera, hacia los brazos de nuestras madres. La segunda, hacia los brazos de nuestros hijos. Nadie nos dice que nuestra vida nunca más será la misma y tampoco es posible adivinar cuán grande puede ser el amor ni el inmenso poder que tiene el instinto... Cuando somos madres, comenzamos a nacer... (C. Pariente)

Embarazo consciente

Pregnant belly
photo credit: o5com
Cuando supe que estaba embarazada, no tenía la menor idea de lo que me esperaba, pero una cosa tuve clara desde el principio: quería vivir mi embarazo de manera consciente. Intuía que los nueve meses que tenía por delante (o los ocho) constituían en realidad un viaje iniciático que me conduciría desde mi yo habitual, al que tan acostumbrada estaba (ese que era dueño de su tiempo, que leía mucho y dormía hasta tarde los fines de semana), a mi nuevo yo-mamá, que no conocía y que, lo confieso, me asustaba un poco y al mismo tiempo me atraía y al mismo tiempo me intrigaba.
Sabía, sin saberlo, que los cambios que experimentaría mi cuerpo al albergar a esa nueva vida se corresponderían con otros tantos cambios en mi mirada, en mis prioridades, en mi esencia, y en todo lo que hasta entonces me definía. Y que esos cambios harían posible que más adelante antepusiera a mi bebé recién nacido por encima de cualquier otra cosa (lugar que hasta entonces habían ocupado mis sueños y aspiraciones).
34
photo credit: JessicaLindsay04
Fui aprendiendo lo que era un embarazo consciente un poco por ensayo y error. Era difícil encontrar recursos y ayuda, sobre todo porque me costaba poner en palabras lo que estaba buscando: una manera de vivir mi embarazo estando presente, permitiendo que mi consciencia se expandiera a medida que crecía mi vientre.  En cambio sabía muy bien lo que no quería: no quería que mi embarazo pasara por mí sin tocarme, no quería vivirlo de manera distraída y mecánica, no quería que otras personas nombraran por mí lo que sentía ni que tomaran las decisiones que me correspondía tomar a mí.
Fue entonces cuando mi amiga Claudia, que acababa de ser mamá, me habló del parto natural, de la naturaleza de los bebés, de Michel Odent y de Ina May y de la oxitocina y la importancia del contacto,  y supe que eso era lo que había estado buscando. Comencé a leer, y todo lo que iba aprendiendo resonaba en mi interior de una forma muy poderosa, como si ya lo hubiese sabido y simplemente estuviese recordándolo. Poco a poco, la idea de parir en mi propia casa comenzó a tomar forma, primero como una posibilidad, luego como una alternativa, hasta que me di cuenta de que, para mí, no había ya otro camino. Quería parir como lo habían hecho las primeras mujeres. Quería traer a mi hijo al mundo con mis propias fuerzas. Quería vivir mi parto en toda su intensidad, con todo lo que ello implicaba, y sentir cómo la vida se abría paso dentro de mí, abandonándome a la sabiduría de mi cuerpo, herencia de tantas y tantas otras mujeres que habían parido antes que yo.  Pero además, sabía —no me preguntéis cómo— que esa era la forma en que mi hijo quería nacer. ¿Cómo podía negarme? (Sí, ya sé que suena extraño, demasiado «new-age», fumado, vamos, un sinsentido. Y sé también que poniéndolo por escrito me juego mi reputación. Me da igual. Porque mentiría si dijera que esa no fue la razón más poderosa por la opté por parir en casa. Lo hice por mi hijo. También por mí, pero sobre todo por mi hijo).
¿Qué es, entonces, un embarazo consciente? Sigue leyendo la parte 2 aquí

El parto es nuestro - El triángulo del poder



Por Candy Tejera
Las preguntas más habituales que nos hacen las mujeres que van a dar a luz son de este estilo:
  • ¿Tengo derecho a…?
  • ¿Pueden obligarme a…?
  • ¿Y si me niego a que me hagan…?
El problema está en que las mujeres por lo general nos sentimos perdidas dentro de un triángulo de poder formado por tres vértices: el protocolo del hospital, la ley de autonomía del paciente y las recomendaciones de las autoridades sanitarias. No sabemos muy bien qué significan, qué tiene más peso, ni qué papel tenemos nosotras en todo esto.
Vamos a tratar de explicar de una forma sencilla que significa cada cosa:

El protocolo del hospital
Un protocolo según la RAE es un plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.
En el caso del parto no deberían existir protocolos generales, ni buenos ni malos, es decir ni “científico-humanizados” ni estándar, por que cada parto es un mundo y su desarrollo también. Es imposible conocer de antemano como va a transcurrir un parto.
Lo que puede haber son criterios de actuación para responder en cada momento a situaciones concretas y anómalas que se produzcan. Y aquí es donde hay que sacarse mitos de encima y recurrir a la evidencia científica para discernir qué cosas son normales dentro del parto, y cuáles no. Y cuando un parto es normal, en realidad los sanitarios no tienen que hacer nada, sólo estar disponibles, apoyar a la mujer y supervisar que todo vaya bien.
Para elaborar un protocolo los sanitarios deben conocer los estudios que existen sobre ese tema en concreto y las recomendaciones que hacen las autoridades sanitarias al respecto. ¿Cuál es el problema en España? Pues que la mayoría de los protocolos que siguen vigentes en los hospitales son antiguos y están desfasados.
Las autoridades dicen que los protocolos actualmente existentes en los hospitales deben cambiarse porque los estudios más recientes han demostrado que es mejor hacer las cosas de otra manera, pero los que dirigen los hospitales se resisten al cambio por diversos motivos: miedos, comodidad, orgullo, etc.
Lo que las mujeres tenemos que tener en cuenta es que, en realidad el protocolo es la manera en que en ese hospital han decidido organizarse para atender los partos. Pero el protocolo no es la ley, por lo que no es de obligado cumplimiento para nadie, (ni para los trabajadores ni para los usuarios), por lo que las mujeres no tenemos que someternos a él.
La ley de autonomía del paciente
La ley es otra: Ley de autonomía del paciente (LEY 41/2002, de 14 de noviembre), según la cual tenemos derecho a identificar a los asistentes en el parto, a la información, a decidir, a elegir, a la protección de nuestra intimidad y dignidad, tanto física como moral, y a aceptar o rechazar los protocolos médicos, por lo que volvemos al punto anterior y vamos resolviendo dudas.
Tenemos derecho a pedir una segunda opinión médica y tenemos derecho a que nos informen de cada procedimiento y a decidir qué queremos y qué no mediante el correspondiente “consentimiento informado”.
Las recomendaciones de las autoridades sanitarias
Por último y para terminar de responder a las preguntas hablamos de las Recomendaciones de las Autoridades Sanitarias, véase OMS o el Ministerio de Sanidad. Como su propio nombre indica, las autoridades sanitarias son autoridades, son los “jefes” de los sanitarios ante los que éstos deberían rendir cuentas y quienes deberían guiar la manera de actuar de los sanitarios en los hospitales, pero la realidad es que muchos profesionales están ignorando deliberadamente estas recomendaciones. El “criterio profesional” es respetable siempre y cuando no vaya en contra de la lógica y no perjudique al paciente, y en el caso de la atención al parto muchos de estos criterios son perjudicales y deben reciclarse para adaptarse a dichas recomendaciones.
Entonces: ¿Quién tiene la razón? ¿Quién tiene el poder? ¿Quién puede decidir sobre nuestro parto? Nosotras. Porque es nuestro parto y la ley está de nuestro lado. Sólo conociendo nuestros derechos y ejerciéndolos el parto será nuestro.

La canción de Don Federico Por: Ana Pantaleoni | 18 de enero de 2012


Un día cualquiera de Navidad, en un coche cualquiera, una familia, con abuela incluida, se dirige a comer a un restaurante. La abuela, ella siempre muy activa, invita a los dos niños a cantar un villancico. "No os sabéis alguno como el de 'los peces en el río'...", pegunta la mujer. La niña de cinco años contesta que no. "Ese no me lo sé, pero te voy a cantar una canción que nos gusta en el cole". Y empieza a tocar las palmas con su hermano de tres años: "Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo y la puso en una sartén. La gente que pasaba, olía que apestaba, era la mujer de don Federico...". Acaban la canción. Reacciones para todos los gustos en el interior del vehículo. Abuela horrizada ante la letra, "¿pero de donde la han sacado?". Madre conciliadora, "esta canción es mejor que no la cantéis, no está bien..". Y el padre no lo ve grave, es una canción de niños. 
La canción de Don Federico no es nueva. Se trata de un juego popular. "No queda claro su origen ni desde cuándo se canta, pero la dispersión geográfica del juego -lo he encontrado descrito en el repertorio aragonés, catalán, madrileño, colombiano y argentino-, nos hace ver que tiene muchos años y que se mueve en el ámbito del boca oreja. Tras consultar con muchos libros, yo lo ubicaría a principios del siglo XX", explica Oriol Ripoll, experto en juegos. ¿Por qué esta rápida expansión? Ripoll explica que se trata de un juego en el que un grupo de niños en círculo pican las manos "con una fuerte capacidad de transmisión (unos niños juegan y otros miran)". 
Don Federico no está solo. Hay otras que ya se cantaban hace 40 años como: "Antón Carolina mató a su mujer, la puso en un saco y la dio a moler; el molinero dijo esto no es harina sino la mujer de Antón Carolina". Le pregunto a Maria Lluïsa Cunillera, filóloga y profesora, qué opina: "Esta como otras son producciones populares terriblemente machistas. Perpetúan la violencia contra las mujeres de forma perversa porque el hecho de tratarse como un juego. Es muy importante que desde el colegio, la familia y la sociedad cortemos esta cadena. Hay quien defiende esta cultura popular como un tesoro cultural pero hay muchas muestras populares que no tienen este componente de violencia". Cunillera considera que estas historias o juegos "deben ir acompañadas de un comentario crítico del adulto que haga ver a los niños y las niñas que esta violencia no puede existir".
Ripoll considera que no tiene que ser un problema que actualmente un niño cante esta canción. "Debe ser una buena oportunidad para reflexionar sobre qué explica y qué opinión tenemos sobre la violencia de género. El choque cultural que puede suponer a un niño darse cuenta de lo que dice cuando juega puede ser una buena forma de reflexionar sobre las propias acciones y valores".

"Comadrón, masculino y singular"


Comadrón, masculino y singular from MiNuShu on Vimeo.

Ahí va un nuevo documento de la serie Nacer es un mundo de MiNuShu, un proyecto de los periodistas Eva Domínguez y Adriano Morán, del que ya enlacé el reportaje sobre las doulas en el post Doulas, acompañando la maternidad (marzo 2011). Como en aquél, en Comadrón, masculino y singular van nuevas dosis de descubrimiento, frescura y pasión por el oficio. De los protagonistas del documental, pero también de sus creadores, que defienden "escuchar a personas con ideas, puntos de vista y filosofías distintas, que trabajan desde la honestidad y entrega a aquello que defienden", tal y como explican en la web.
Los protagonistas de esta nueva entrega son Just Creus y Carlos Valero, de 35 y 32 años. Comadrones (o matrones, o parteros) que nos hablan "del regalo" que supone asistir partos. "Un momentazo". Creus y Valero reflexionan sobre la importancia del parto y el recuerdo que de él tengan las madres, del rol que ellos mismos deben protagonizar --"intentar no estar"--, de la importancia de que las madres sepan lo que quieren, de "lo que se ha perdido" y la apuesta por "borrar pisadas" para acercarse de nuevo a los partos naturales... y también de la muerte.
Son solo siete minutos. Pero intensos. Gracias a MiNuShu por avisarme y espero poder charlar con vosotros con calma en algún momento (no ha habido manera con el frenesí navideño). El proyecto Nacer es un mundo (periodismo reposado, sin estridencias, de emociones y mucha piel, sobre algo tan fundamental como nacer) bien merece otro post.

dilluns, 26 de desembre del 2011

Carta de una madre a Soraya Sáenz de Santamaría


Querida: Me hirvió la sangre, me chirriaron los dientes y me clavé las uñas en las manos cuando te vi el domingo en la televisión sonriendo a pantalla y vendiendo humo político mientras respondías a las preguntas diciendo “el crío”.

Antes de que creas que esta es una crítica gratuita de alguien que no comparte tus ideas políticas te diré que la hostilidad que me has provocado no tiene nada que ver con tu perfil político. Va por otro lado….y es mucho peor.

Apuesto a que pensabas que aparecer públicamente en tu “trabajo” una semana después de dar a luz iba a ser considerado una actitud ejemplar, un modelo a seguir. Apuesto a que pensaste que cuando la gente te viera, iba a decir: Mírala, que responsable y que sacrificada…una semana después de dar a luz y ya está en su puesto de trabajo, dándolo todo por el país. Es una tía en la que se puede confiar porque es trabajadora y responsable”.

Seguro que pensaste eso, y estabas tan contenta. Te voy a explicar lo que significa que tú estés currando a una semana de dar a luz. Voy a explicarte muy clarito las implicaciones que tiene tu sentido absurdo de la responsabilidad y tus ganas de pegar el careto.
1.- Conseguir que las mujeres tuvieran derecho a un permiso de 16 semanas para cuidar de sus hijos, ha costado mucho trabajo y esfuerzo. Ha exigido concienciar a los empresarios y empleadores de lo necesario que era ese periodo de tiempo para cuidar al bebe. Son 16 semanas, sé que se pueden hacer largas por propia experiencia, pero tampoco son un periodo tan largo como para que no hubieran podido pasar sin ti en tu supercurro. Que tu aparezcas a la semana de dar a luz en el curro…lo que dice es “las 16 semanas son superfluas…se puede volver a currar en cualquier momento”.
2.- Lamentablemente se supone que tú debes dar ejemplo…a alguien. Tranquila que no son muchas mujeres las que te tienen como ejemplo, pero igual que se supone que un político debe ser un ejemplo de honradez, una mujer en la política debería dar ejemplo de lo importante que es saber conciliar, esa palabra con la que os llenáis la boca todas. Tu ejemplo es, yo no sé conciliar y básicamente me la pela, dejo al niño y me vengo a repartir ministerios y limpiar las sillas donde estaban los otros y ahora van a estar los míos.
3.- Tu aparición recién parida dice: “Tengo que volver al curro rápido porque si no lo mismo cuando vuelva después del permiso al que legalmente tengo derecho me han quitado el trabajo”. Que traspasado a la gente normal quiere decir, si os cogéis el permiso que legalmente os corresponde…lo lógico es que cuando volváis os hayan dejado de lado en vuestro trabajo.
4.- Ya sé lo que me vas a decir…es que mi trabajo tiene unas circunstancias concretas, es importante, es vital. Si, ya sé…tienes el síndrome de “mi trabajo es darle al ON del sol para que la humanidad arranque cada día”..pero tengo malas noticias para ti: tu trabajo es exactamente igual de importante que muchos otros y mucho menos importante que algunos que se me ocurren. O me vas a decir que jugar a conspirar, dar ruedas de prensa, hacer interpretaciones torticeras de la realidad y mirar cuanto poder tienes en la cartera es más importante que por ejemplo ser cirujana de trasplantes, profesora, enfermera o cualquier otra cosa de esas que de verdad sirven para algo.
Aún así, lo importante de esto no es si tu trabajo es o no es vital para la humanidad, si tú estas contenta por mi estupendo. Lo grave es el mensaje que das: vosotras piltrafillas con vuestros puestos de cajeras, secretarias, comerciales, dependientas, administrativas de cualquier clase, ingenieras, arquitectas, ópticas, químicas, físicas…, podéis tener un permiso de 16 semanas porque al fin y al cabo vuestros trabajos son poco importantes…yo como soy guay y quiero ser más guay todavía no puedo cogerme esas 16 semanas. Es decir, “si queréis tener un buen trabajo de responsabilidad y que os respeten…amigas...no os cojaís la baja de maternidad”.
Años de pelear por algo a la puta basura por tu afán de protagonismo.
5.- Conciliación es una palabra que en tu boca suena a insulto. Conciliar no es lo que tú haces. Cuando estás forrada de pasta como para tener ayuda en casa que se quede con tu bebe RECIEN NACIDO o en tu curro son tan comprensivos como para llevártelo allí al despachito de 50 metros cuadrados...eso no es conciliación. Conciliar, reina mora...es ganar 900 euros, que no te den plaza en una guardería pública, que tu familia viva lejos y no puedan ocuparse del bebé y tener que currar 8 horas clavadas sin posibilidad de decir: uy...no vengo que el bebé está malo…y a pesar de todo...conseguir organizarte para ser buena en el curro y ocuparte de tus hijos… Quiero decir que si buscas conciliar en el diccionario, jamás saldrá tu foto.
Para que veas que no soy tan malvada como para decirte que deberías haberte privado....ELIMINADO...perdón.
..de la fiesta por el triunfo, entendiendo que quisieras ir  a celebrarlo a la oficina, con tus amigos y tus colegas. Tener un niño no significa no salir de casa para nada, pero...lo que te delató querida...es que tú no querías solo participar de la fiesta...querias pegar el careto, ser el perejil de todas las salsas, que quedara claro que nadie iba a quitarte el sitio…aún a costa de tu maternidad y tu “crio”….
Por supuesto que te estés saltando la ley que establece que las 6 primeras semanas son de OBLIGATORIO descanso para la madre.., ya ni lo considero, porque total... ¿para qué va a cumplir la ley una mujer que se supone que tiene y va a tener un papel fundamental en la promulgación de las leyes durante los próximos 4 años? Tonterías sin importancias…y ya se sabe...quien hace la ley hace la trampa.
Me jode hasta el infinito el uso torticero, interesado y fuera de la realidad que hacéis del embarazo y la crianza. Con vuestra pose lo único que conseguís es pisotear lo que han conseguido otras, burlaros de los esfuerzos diarios de mogollón de madres que trabajan fuera de casa, a las que les mola su curro, quieren hacerlo bien, tienen ambiciones por mejorar y a la vez cuidan de sus hijos lo mejor que saben.
Lo peor no es que me parezcáis unas memas...lo peor es que nos tomáis a las demás por memas.
Ahora, estoy esperando la próxima entrevista  en la que digas que “la maternidad es lo más importante que te ha pasado, que te ha cambiado la vida y que como todas las mujeres tienes que hacer malabarismos para conciliar tu papel de madre y trabajadora
…ya me estoy descojonando..por no llorar.

Fuente: http://elche.tomalaplaza.net/2011/12/16/carta-de-una-madre-a-soraya-saenz-de-santamaria-2/#.TvjhP6i8Cwk

dimecres, 30 de novembre del 2011

GESTANDO EL GOBIERNO FASCISTA MUNDIAL

GESTANDO EL GOBIERNO FASCISTA MUNDIAL

http://joseppamies.files.wordpress.com/2011/11/gobiernofascistamundial-ilustracic3b3ndaviddees.jpg?w=300
Después de ver el video de Adrián Salbuchi (Escritor, periodista, e investigador argentino) de tan solo 16 minutos de duración, al que podrán acceder a través del enlace que a continuación les detallo, tendrán una idea global de por donde va la perversa política mundial y como nos afecta a nivel personal.
Tendrán respuesta a :
—Como se ha creado artificialmente la actual crisis.
—Como se montan las revueltas en el norte de África  y el próximo oriente, disfrazándolas de revueltas por la “democracia”.
—Como España, Grecia, Italia, Portugal, Irlanda….. van a seguir los mismos pasos del “corralito” argentino .
—Y muchos parámetros mas que hay que comprender para entender la actual situación mundial y  hacia donde nos quieren llevar.
—En definitiva, como se esta preparando un gobierno fascista mundial.
La valentía de este hombre súper-documentado , es un toque de alerta a la gran masa de ciudadanos que confían en sus gobiernos , cuando estos son títeres ya de este gobierno mundial fascista en gestación.
En nosotros , la inmensa mayoría de  ciudadanos del mundo, está aceptar este camino o despertar definitivamente y darnos cuenta del engaño a que nos tienen sometidos una reducida élite enfermiza que domina el mundo de las finanzas y la maquina de hacer dinero sin ningún valor, es decir deuda real de la inmensa mayoria de la población, para con quien domina la maquina de hacer billetes sin valor (rothschild, rockefeller)
Si el tema les interesa no se pierdan la película que está revolucionando el mundo, THRIVE, simplemente por el hecho de poner caras y nombres a los intereses asesinos que hacen de este planeta un lugar de infierno para muchas personas , cuando seria posible con energía libre  y conocimientos científicos ocultos,  disfrutar de plena salud y suficientes alimentos para vivir en paz en un planeta que podría ser un paraíso en vida.
En estos dos enlaces podrán abrir la mente a una realidad oculta:


"La paz en el mundo empieza en el vientre de la madre". Patriarcado (hegemonía del padre), matriarcado (de la madre) y filiarcado (del hijo): ¡busquemos mejor la heterarquía, es decir, que cada cual tenga un lugar!



La edad sagrada

Nacido su primer hijo, las cuidadoras se lo retiraron durante dos días. Con su segundo hijo se repitió la operación, pero esta vez se plantó como leona para reclamarlo. Hoy se sabe que el contacto madre-hijo desde el nacimiento es básico para la buena crianza del niño, y ella es una gran experta en educación infantil, cuyos saberes vierte en Infancia, la edad sagrada (La Llave), libro que sintió que era urgente escribir... al saber del suicidio del hijo de una amiga, un niño de diez años de buena familia. Mejorar el trato con la infancia mejorará el mundo más que ninguna otra política, afirma Evânia, que charla este viernes en Barcelona en la Fundación Claudio Naranjo (fundacionclaudionaranjo.com).
¿Qué es un niño?
Una persona con todas las posibilidades por desplegar, que podrá ser todo lo que quiera.
Fabuloso.
Si los adultos no lo impiden.

¿Boicoteamos a los hijos?
Los machacamos, les inyectamos complejos de inferioridad, les traspasamos neuras, les cortamos alas, segamos sus talentos, les impedimos desplegar todas sus posibilidades.

Quizá educar sea eso...
¡Discrepo! Educar es guiar, es formar sin castrar las potencias del niño.

¿Dejándole a su aire?
No. Contención, que no represión. Hay que fomentar en el niño su autorregulación: que aprenda a regular sus acciones en cada fase.

Poniendo límites, ¿no?

Las paredes del vientre materno son un cálido límite para el embrión. Los brazos paternos que le mecen son para el bebé un amoroso límite... Por tanto, hay contenciones, ¡pero con afecto y calidez y ánimo formativo!

¿Maltratamos a nuestros hijos?

¿Quién no ha abroncado a su hijo sólo porque en ese momento se sentía irritado, malhumorado? Nos vengamos en ellos de nuestros malos rollos, los humillamos, ¡y hasta llegamos a insultarlos!

Mujer…

Sí, sí: ¡los adultos somos muy cobardes! Lo que no osaríamos decirle o hacerle a un adulto en la calle o en el trabajo, ¡se lo decimos o hacemos a nuestros niños!

¿Tanto?

Los hogares albergan las mayores violencias consentidas.

¿Con qué consecuencias?

Fraguamos niños más inseguros, que no se valorarán, que tenderán a maltratarse o maltratar, a ser agresivos...

¿Cómo evitar eso?

Con conciencia: ayudarlos a autorregularse, evitando fustigarlos con nuestros brotes de rabia y fragilidades. Todo lo que hagamos o digamos debe tener propósito educativo. Pero claro, como es más fácil conducir a un niño reprimido que a un niño sano y libre... ¡tendemos a modelar a niños reprimidos!

¿Y cómo modelar a un niño sano?

Con la vacuna que la neurociencia nos confirma: cariño, afecto, amor.

¿Qué dice la neurociencia al respecto?

Que el afecto estimula la sinapsis, las interconexiones entre neuronas.

¿Sí?

¡Sí! De 0 a 1 año se establece en el cerebro humano el mayor número de interconexiones neuronales de toda su vida. Y se ha constatado que el amor de los padres y cuidadores, el cariño, el afecto expresado en caricias, besos, cosquillas, abrazos, pedorretas, achuchones... ¡fomenta las sinapsis, multiplica las redes neuronales!

O sea, que ese cerebro será más rico.

Tendrá mejores cimientos sobre los que levantar ulteriores capacidades. Haber sido mecido, acunado, besado, acariciado, amado, respetado... ¡te hará más inteligente! A más amor recibido, más inteligencia futura.

¿Qué se entiende por respeto al niño?

Tratarlo según lo que pueda esperarse de él en cada franja de edad.

Ponga un ejemplo.

De los 1,5 a los tres años, el neocórtex infantil es incapaz de procesar más de dos o tres prohibiciones. Si dirigimos 30 ¡noes! al niño... nos parecerá que nos desobedece 27 veces. ¡Y no es eso!

¿Y qué es?

Que no es capaz de grabar las órdenes. Y que decirnos ellos no es un primer paso de su autonomía personal, de perfilar su identidad: es, pues, algo saludable.

¿Y cuándo estará el niño en condiciones de entender los “noes”?

A partir de los 3,5 o cuatro años graban bien cualquier orden. Entonces sí hay que estar vigilante para evitar filiarcados.

¿Qué es eso?

Hay patriarcado (hegemonía del padre), matriarcado (de la madre) y filiarcado (del hijo): ¡busquemos mejor la heterarquía, es decir, que cada cual tenga un lugar!

¿A qué edad aparece en el niño la conciencia de género?

De los tres a los seis años se desarrolla la pulsión sexual a la par que la epistemofílica.

¿Qué pulsión es esa?

Curiosidad de saber, de conocer, de explorar: si reprimes la pulsión sexual de un niño, ¡reprimes su impulso de saber!

¿Qué hicieron mal sus papás?

Vivíamos en el campo y, por ignorancia, me pusieron a trabajar de muy niña, cargaron sobre mí altas responsabilidades familiares... Eso me ha hecho emprendedora, pero también sentirme imprescindible para el bienestar de los demás, cosa muy dañina...

El Gobierno español propone escolarizar a los niños desde su nacimiento...

Eso puede comprometer esa primera fase de formación de la persona, en la que el principal alimento es el afecto. ¡Alerta: la OMSanticipa que en 20 años la primera dolencia de la humanidad será la depresión!

Dígame que es optimista y que pronto mejorará la educación de los niños.

Seremos cada día más conscientes de la importancia de las primeras edades de la vida... o estaremos jugándonos el futuro de la humanidad. Nunca antes supimos tanto sobre la infancia: ¡si lo aplicamos, daremos lugar a la única gran revolución de verdad!

¿Sí?

Etiquetas

dimecres, 12 d’octubre del 2011

El 15 d’octubre… farem un hort!


 
El proper 15 d’octubre dins de la manifestació que sota el lema “DE LA INDIGNACIÓ A l’ACCIÓ” en la qual a més de Barcelona sortiran al carrer ciutadans de 50 països, s’ha convocat per l’Aliança per la Sobirania Alimentària de Catalunya una acció per reivindicar els horts urbans dins de les ciutats. Des de plantem-nos! ens volem sumar a aquesta convocatòria per fer visibles projectes com el nostre.
La manifestació tindrà lloc el dissabte 15 d’octubre a Barcelona. Començarà a les 17.00h. a la plaça Catalunya i finalitzarà cap a les 19.00h. a l’Arc del Triomf. En acabar la manifestació, al passeig de Lluís Companys, les persones que donem vida als horts comunitaris de la ciutat, les que conformem l’ASAC (l’Aliança per la Sobirania Alimentària de Catalunya) així com totes les que us hi vulgueu sumar, plantarem un hort agroecològic al bell mig de la ciutat. La terra per fer l’hort vindrà de diferents comarques catalanes i el planter serà de llavors locals i de varietats tradicionals.
Ens volem identificar amb el camp, per tant t’animem a dur algun element relacionat amb la pagesia: un barret de palla, un peto de treball, espardenyes, faixa, etc. També pots venir disfressada d’alguna verdura, fruita, abella, animal de granja…
Comptarem amb grups d’animació que ens acompanyaran durant tot el recorregut amb música, titelles gegants, etc.
Perquè…
La ciutat s’està menjant el camp. La indústria alimentària s’està apoderant de les nostres panxes. Les llavors transgèniques estan contaminant les hortes. Els pobles s’estan despoblant. Els aliments recorren milers de quilòmetres. La pagesia no pot viure del camp. Els governs defensen els interessos de les multinacionals de l’agronegoci.
La terra ha dit prou. No hi haurà democràcia alimentària sense un món rural viu, uns aliments de circuits curts sostenibles, unes llavors controlades per les mans que les treballen, una ramaderia i una pagesia amb camps per practicar l’agroecologia i viure d’ella.


MANIFIESTO
EL 15-0 HAREMOS UN HUERTO
De la indignación a la acción: nuestra alimentación o sus beneficios
Sembraremos las semillas por la Soberanía Alimentaria
ESTO NO ES UNA CRISIS, ES UN ATRACO
El modelo agroalimentario capitalista ya no puede esconder por más tiempo su insostenibilidad, injusticia e ilegitimidad. Varias crisis sistémicas emergen como manifestaciones de esta situación:
la crisis climática, ambiental, económica o energética, entre otras. Pero sin duda, una de las más crónicas y contundentes es la crisis alimentaria.
Hoy la alimentación en lugar de ser un derecho básico, es un negocio. Las desorbitadas ganancias de unas pocas multinacionales que controlan la alimentación son la razón de que en el mundo haya cerca de 1.000 millones de personas desnutridas (en Cataluña más de 1 millón y medio necesitan ayuda alimentaria). Una cifra similar sufre enfermedades como la obesidad, la diabetes, etc. fruto de una dieta hartada.
Contrariamente al que nos quieren hacer creer:
  • Cerca de la mitad de la población mundial es capaz de producir alimentos sanos para todo el mundo, como ha hecho a lo largo de miles de años.
  • Hay formas de producir alimentos respetando la naturaleza que se han mostrado eficaces para la producción y el consumo de todo el mundo, que están siendo arrinconadas y estamos en peligro de perder sabidurías milenarias.
Aun así. Se habla de una auténtica crisis alimentaría debido a que:
  • Los alimentos viajan miles de kilómetros y no a donde hay hambre, sino a donde hay dinero,
  • El campesinado está siendo expulsado de la agricultura, La ínfima calidad de la alimentación que se pone al alcance de las mayorías sociales,
  • El deterioro constante que la agricultura industrializada supone para el medio ambiente.
La industria alimentaria se apodera de nuestros estómagos y modela nuestras “necesidades”. Las semillas transgénicas están contaminando los campos. Los pueblos se están despoblando. Los gobiernos están gobernados por los lobbies del agronegocio. Las materias básicas para la alimentación son objeto de especulación en los mercados de futuros. Los bienes comunes como el agua, la tierra, los bosques y la biodiversidad están siendo sacrificados a los dioses del mercado.
La renta agraria cae en picado, y las mujeres son al peldaño más bajo de este sistema: en Cataluña sólo tienen la titularidad del 19% de las fincas y el 11,5% de representantes de cámaras agrarias.
La alimentación está dominada por unas empresas el objetivo de las cuales no es acabar con el hambre en el mundo, ni velar por nuestra salud, sino hacer cada vez más beneficios. Cuánta más crisis, más beneficios...
No hay pan por lo tanto chorizo
Al inicio de la cadena alimentaria se encuentran millones de campesinos y campesinas, y al final millones de consumidores y consumidoras, pero en medio están unas pocas grandes empresas multinacionales, cadenas de distribución agroalimentaria, que son quien decide y quien se lleva el margen de beneficios. El precio de venta en producción es un 450% superior de media al que recibe el campesinado.
La Política Agraria Comunitaria (PAC), que en su inicio tenía como objetivo garantizar el autoabastecimiento
europeo de productos agrícolas a un precio razonable, hoy dedica un 75% de sus subvenciones a sólo un 16% de los receptores. La zona del Estado español que recibe más subvenciones agrícolas es el barrio de Salamanca de Madrid donde, si bien no se cultiva mucho más que algunos geranios, tienen su sede las grandes compañías que dominan el negocio agroindustrial.
La principal perceptora de las ayudas de la PAC en el ejercicio 2010 ha sido Azucarera Ebro, que forma parte de la multinacional British Sugar Company, con 61 millones de €. La segunda, con 30 millones, es Tereos Syrial, que forma parte del grupo de líderes mundiales de aditivos derivados del cereal, edulcorantes y agrocombustibles obtenidos por el azúcar de caña y el cereal. Freixenet ha recibido más de 3,5 millones. Nueva Rumasa, de la familia Ruiz Mateos, hoy en suspensión de pagos, recibió más de 2,6 millones para Clesa, Dhul y Cacaolat. Mercadona 2.729.723, Nestlé España 259.437, Carrefour 147.500...
No nos representan
La opinión pública en toda Europa (como lo corroboran todas las encuestas en todos los países) no quiere los alimentos transgénicos ni en el campo, ni en el plato. Aun así el Estado español es el país de Europa donde se plantan mes transgénicos. Cuando más de 100.000 personas propusieron una Iniciativa Legislativa Popular en Cataluña para que el tema fuera discutido al Parlamento, PP, CIU y PSC lo impidieron.
En el último Eurobaròmetro -2010- sobre la PAC se pregunta si se tiene que continuar subvencionando la agricultura europea. El 83% al conjunto de Europa y el 88% del Estado español dice que sí. Aun así, y cómo hemos visto antes, el dinero que debería apoyar a la agricultura no va a parar ni a quien trabaja la tierra ni al tipo de agricultura que queremos.
Democracia real: soberanía alimentaria
La tierra ha dicho que basta. No habrá democracia alimentaria sin un mundo rural vivo, unos alimentos de circuitos cortos sostenibles, unas semillas controladas por las manos que las trabajan, una ganadería y un campesinado con campos para practicar la agroecología y vivir de ella.
Por eso, desde el conjunto de movimientos sociales reivindicamos que la alimentación vuelva a manos del conjunto de la sociedad, poniendo a quienes producimos, distribuimos y consumimos alimentos en el centro de las políticas, por encima de las exigencias de mercados y empresas. Para conseguirlo, el eje vertebrador de la producción de alimentos tiene que basarse en las agroculturas que respeten pueblos y territorios; la distribución y comercio tienen que fundamentarse en la transparencia y la equidad entre todas las personas que intervienen en el sistema alimentario.
Los bienes comunes (tierra, agua y semillas) tienen que estar en manos del campesinado familiar o del común, asegurando la equidad en el acceso y la gestión por parte de las mujeres. Al mismo tiempo, justamente en el Día Internacional de la Mujer Rural, queremos visibilizar y reivindicar el papel central de las mujeres en la alimentación, y exigimos su participación en la toma de decisiones, para la construcción de nuevas relaciones libres de opresión y desigualdades.
El 15 de octubre al finalizar la manifestación, los colectivos y personas que hace tiempos luchamos por la soberanía alimentaria (grupos de producción y consumo agroecològico, de apoyo a las luchas campesinas, ecologistas, de mujeres, de cooperación internacional, etc.) haremos un huerto agroecològico en la ciudad, como forma de reivindicar la recuperación del control sobre la agricultura y la alimentación, como forma de hacer visible el movimiento de huertos comunitarios, que ya existen en muchos pueblos y barrios, y de promover su extensión. La tierra vendrá de diferentes comarcas de Cataluña y los planteles serán de semillas locales y de variedades tradicionales. Recuperar la democracia y la soberanía popular de forma real, incluye recuperar el derecho a decidir sobre la alimentación que queremos.
Alianza por la Soberanía Alimentaria de Cataluña (ASAC)
Barcelona, 15 de Octubre de 2011

dimarts, 11 d’octubre del 2011

¿Pánico a las inyecciones?

Hoy me han dicho un truco para sobrellevarlo mejor, "piensa que te estan inyectando amor, mucho amor". (aunque el pinchazo es el mismo, seguramente debe doler menos, debe ser cuestión de sugestión). Gracias Laia por la idea.


"El mejor alimento para bebé es la alegría de su madre"


Puedes leer el artículo clicando en http://www.youkioske.com/prensa-espanola/magazine-el-mundo-17-octubre-2010/ en las páginas 36-40.

Lo que hacen las madres - Naomi Stadlen

Excepcional libro sobre la crianza de los hijos. Desgrana, detalle a detalle, todo aquellas cosas que, por falta de un lenguaje apropiado, como indica la autora, no son visibles pero que ocupan todo el día de las madres. Explica diferentes opciones de crianza, sin juzgar, sino acercando opiniones, con la base de que todas las madres queremos lo mejor para nuestros hijos.
¿A menudo te asalta la idea de no ser una madre suficientemente buena? ¿Crees que deberías sacar más partido a la maternidad? ¿Que la gente tiene la impresión de que no has hecho nada después de un día dedicado en exclusiva a tu hijo? Basándose en su trabajo con cientos de madres de toda edad y condición, la psicoterapeuta Naomi Stadlen ofrece por fin una visión nueva de la maternidad, que ayudará a comprender a muchas madres, sobre todo primerizas, por qué se sienten tan aisladas e infravaloradas. Una nueva y necesaria perspectiva sobre temas como la inseguridad materna; la necesidad de responder al llanto del niño; la capacidad de consolar; la falta de comprensión y apoyo social en aspectos como el cansancio extremo de la madre... Un enfoque inteligente, único y reconfortante que restituirá su confianza como madre y le ayudará a encontrar su propio camino en la maravillosa experiencia de la maternidad.
Naomi Stadlen es psicoterapeuta al frente de un grupo de discusión de madres -Mothers Talking, con sede en el Active Birth Centre en Londres- durante más de doce años, y madre ella misma de tres niños, lo cual le proporciona una experiencia única para comprender los problemas relativos a la maternidad.

dilluns, 10 d’octubre del 2011

Carta d’un fill a tots els pares del món

1 – No em cridis.
Et respecto menys quan ho fas i també m’ensenyes a cridar a mi, i jo no ho vull fer.
2 – Tracta’m amb amabilitat i amb cordialitat, com ho fas als teus amics.
Que siguem família, no significa que no puguem ser amics.
3 – Si faig una dolenteria, no em preguntis per què ho he fet.
De vegades, ni jo mateix ho sé.
4 – No diguis mentides davant meu, ni em demanis que les digui per tu (ni quan sigui per treure’t d’un compromís).
Fas que perdi la fe en el que dius i em sento malament.
5 – Quan t’equivoquis en alguna cosa, admet-ho.
Millorarà la meva opinió de tu i m’ensenyaràs a admetre també els meus errors.
6 – No em comparis amb ningú, especialment amb els meus germans.
Si em fas semblar millor que els altres, algú sofrirà (i si em fas semblar pitjor, seré jo qui sofreixi).
7 – Deixa’m valer-me per mi mateix.
Si tu ho fas tot per mi, jo no podré aprendre.
8 – No em donis sempre ordres.
Si en comptes d’ordenar-me fer alguna cosa, m’ho demanessis, ho faria més ràpid i més de gust.
9 – No canviïs d’opinió tan sovint sobre el que he de fer.
Decideix i aguanta en aquesta posició.
10 – Compleix les promeses, bones o dolentes.
Si em promets un premi, dóna-me’l, però també si és un càstig.
11 – Tracta de comprendre’m i d’ajudar-me.
Quan t’expliqui un problema no em diguis: “això no té importància… ” perquè per a mi sí que la té.
12 – No em diguis que faci una cosa que tu no fas.
Jo aprendré i faré sempre el que tu facis, encara que no m’ho diguis. Però mai no faré el que tu diguis i no facis.
13 – No em donis tot el que et demano.
De vegades, només demano per veure fins quant puc rebre.
14 – Estima’m i digues-m’ho.
M’agrada sentir-t’ho dir, encara que tu no creguis necessari dir-m’ho.
Anònim.



Fuente: http://ampaipse.wordpress.com/2009/06/20/carta-dun-fill-a-tots-els-pares-del-mon/

Patología invisible Los trastornos del suelo pélvico afectan a muchas mujeres, que aún creen que son inevitables

dissabte, 8 d’octubre del 2011

Albert Einstein (1879-1955). Judio


La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos.

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.
 

9 coses que pots fer per evitar una situació de violència masclista (present o futura)


Buscant, remenant i parlant amb expertes com
Maria José Bueno, responsable de l’Àrea de violència de gènere de la Federació de Dones Progressistes, o Ana Paula Silvestre, tècnica de Gènere de la FCONGD, hem extret nou accions que podem fer per evitar la violència masclista i treballar per l’equitat de gènere.
Totes coincideixen en què la ciutadania ha de participar activament en l’abolició del sexisme, aquesta no potser només una tasca del govern de torn, perquè sol, no ho podrà resoldre. Ara sí, algunes idees:

>> 1. Si creus o sospites que algú del teu entorn pot estar sent víctima de la violència masclista, no t’ho callis! La violència masclista la pot denunciar qualsevol ciutadà o ciutadana, no ha de ser la pròpia víctima. Si estàs davant d’una emergència crida a la policia.
Recorda el telèfon d’atenció a les víctimes de maltractament per violència de gènere: 016
I el telèfon d’atenció a les dones en situació de violència: 900 900 120

>> 2. Des dels mitjans de comunicació també pots actuar. Si ets periodista tracta de visibilitzar no només les morts, també els càstigs, les penes que recauen sobre els maltractadors. Que es noti que reben penes pels seus actes. Mostra la diversitat de situacions i perfils que s’amaguen darrere la violència de gènere i dóna veracitat als testimonis de dones. Pots donar-li una ullada a les Recomanacions sobre el tractament de la violència masclista als mitjans de comunicació.

>>3. Estima’t molt. L’amor ha de sumar-nos sempre, no restar. Ens ha de donar alegria, fer-nos créixer, no tallar o limitar. Actua contra la violència masclista respectant-te i demanant respecte per les altres persones. La violència masclista no és una cosa inherent a les relacions de parella, és estructural. Per això, treballa per tenir una relació lliure i dóna aquest mateix missatge al teu entorn.

>> 4. No estàs fart/a dels anuncis que cada dia ens bombardegen sobre els estereotips de bellesa i els rols de gènere? I ara que ve el bon temps, encara és pitjor! O de les sèries de televisió que continuen mostrant l’ideal d’amor vinculat a sofriment i l’eterna lluita entre dones? Com a espectador o espectadora pots denunciar aquestes informacions contactant amb les defensores dels lectors, a través de les cartes al director o adreçant les teves reclamacions al Consell Audiovisual de Catalunya. A més, des de l’Institut Català de les Dones es gestionen queixes de la ciutadania pel que fa al tractament que es fa de les dones en els missatges que emeten i publiquen els mitjans de comunicació.

>> 5. Educa al teus fills i filles en igualtat i valors, en autonomia i llibertat per decidir sobre les seves pròpies vides. Regala’ls joguines no sexistes. A banda de les administracions públiques, algunes ONG, com Moviment per la Pau, estan fent tallers en escoles sobre estereotips de bellesa amb pares i mares per tal que ajudin els seus fills i filles a desmitificar la imatge de la bellesa femenina i a la vegada puguin treballar el desenvolupament de l’autoestima. Informa’t a la teva escola. La Generalitat també està treballant amb joves i adolescents: Coneixes la campanya Talla amb els mals rotllos?

>> 6. Fes incidència política, cal que les lleis segueixin avançant cap a una major concreció del significat de la “violència masclista” i cap a la plena reparació de les víctimes. Existeixen moltes campanyes a les que pots donar suport per fer front a aquesta lacra social. Un exemple és Treu targeta roja al maltractador, especialment remarcable perquè motiva a la gent, tant homes com dones, a assenyar als agressors i a condemnar obertament la violència sexista per ser un delicte. I et pots sumar des de casa!

>> 7. Uneix-te a una associació, ja sigui en l‘àmbit nacional o de barri, per fer pinya amb altres persones contra la inequitat de gènere. I si eres dona, participa encara més de l’espai comunitari i aporta la teva visió i experiència en els àmbits quotidians de la vida al barri. Alguns exemples: Ca la Dona, Dones de Vol o el Consell de Dones de l’Eixample.

>> 8. Si professionalment treballes amb un col·lectiu de dones migrades, consulta el material audiovisual Dones del Nord, Dones del Sud, et pot ajudar a identificar i prevenir la violència masclista.

>> 9. També pots fer coses pràctiques per integrar la igualtat de gènere al teu dia a dia. Pots començar amb les paraules, consulta aquesta guia ràpida per a llenguatge no sexista. També pots oposar-te rotundament a qualsevol classe de violència i parlar d’aquests temes amb els teus amics o familiars. La violència i les desigualtats es troben en totes les classes socials i orígens ètnics o geogràfics.

Fuente: http://www.canalsolidari.org/noticia/9-coses-que-pots-fer-per-evitar-una-situacio-de-violencia-masclista-present-o-futura/26547?utm_medium=rss&utm_campaign=noticias&utm_source=CSI

Catalunya pone en marcha un banco pionero de leche materna para bebés de riesgo


El Banc de Sang i Teixits de Catalunya ha puesto en marcha un banco pionero de leche materna dirigido a bebés prematuros extremos que necesitan fortalecer su sistema inmunitario para combatir infecciones generales y no pueden ser amamantados por sus madres.

El Banco de Leche Materna de Catalunya, que se basa en la donación altruista de leche de madres que cuentan con un excedente de la misma, empezó su actividad hace tres meses, por el momento ha recolectado 100 litros de leche --de 50 donantes-- y, a la espera de generalizarse, se ha empezado a suministrar en el Instituto Universitario Dexeus y en el Hospital Sant Pau de Barcelona.

La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un bebé, ya que es mucho más completa que cualquier otra alternativa, es inocua y contiene proteínas, anticuerpos y grasas que garantizan el crecimiento y protegen al lactante de las dolencias más frecuentes, como la diarrea y la neumonía, ha explicado la directora del banco, Gemma Valeta.

Las madres facilitan la leche al banco en recipientes estériles con el día y la hora de extracción, y posteriormente la reservan en la nevera un máximo de un día y proceden a congelarla en su casa --a un mínimo de -20 grados-- y un máximo de tres meses, en que el banco pasa a recogérsela.

Posteriormente, éste realiza un análisis de la misma para detectar virus y bacterias y clasificarla en tres tipos: calostro, transición y madura, ha reseñado la directora del Banco de Leche Materna, quien ha apuntado que la leche también se ha demostrado beneficiosa para el desarrollo neurológico y visual.

Acto seguido, se inicia el proceso de pasteurización en botellines de biberón, que consiste en someter la leche a una temperatura de 62,5 grados durante media hora para matar virus y bacterias y mantener las propiedades de la leche, y de forma brusca cambiar la temperatura a 4 grados durante diez minutos, ha proseguido la bióloga.

Una vez culminada esta fase se almacena la leche en congeladores a -80 grados de temperatura, a la espera de que un neonatólogo prescriba la leche a un bebé prematuro, teniendo en cuenta que cada año nacen 685 bebés prematuros extremos, aunque la mayoría pueden ser amamantados por sus madres.

Esta leche se prescribe como un tratamiento provisional que se dispensa en el hospital, y que puede durar desde algunas horas --las primeras después del parto-- o los días y semanas que el neonatólogo considere oportuno.

"GRAN IMPLICACIÓN" DE LAS DONANTES

Valeta ha destacado la "gran implicación" de las madres donantes, que se enteran de la iniciativa mediante el boca a boca, las maternidades y asociaciones profesionales del ramo.

Para ser donante, hay que estar amamantando a un bebé propio, tener suficiente leche, presentar buena salud y llevar a cabo hábitos de vida saludables, y se descartan fumadoras, consumidoras de alcohol, mujeres que se medican de forma regular, consumen drogas y tienen infecciones víricas como la hepatitis y el VIH.

Si bien el génesis de esta actividad se basa en una experiencia que comenzó el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona en 2001, el proyecto del banco catalán empezó en 2007.

L'Alcalde Trias proposa mesures que debilitarien tot el sistema de transport públic de la ciutat: en superfície i soterrat.


La Setmana de la Mobilitat Sostenible i Segura de 2011 serà recordada pels grans retrocessos en el discurs favorable de l'ecomobilitat,
especialment dins la ciutat de Barcelona. Sembla que el boicot polític al tramvia de la Diagonal ha estat només un aperitiu. Al llarg de la setmana, i en diverses ocasions, el nou alcalde de Barcelona, Xavier Trias, s'ha manifestat favorable a dos canvis que debilitarien el sistema de transport públic de la ciutat: la circulació de motos pel carril bus i la dedicació de l'excedent de Tabasa a la mobilitat privada abans que a
projectes com la cua de maniobres d'FGC.

Motos pel carril bus: més problemes que beneficis. Només les ganes de contentar el lobby de l'automoció poden explicar una mesura tan innecessària com aquesta. Abans de prendre qualsevol decisió s'hauria d'analitzar amb més cura quina és la situació de partida i quins serien els efectes de compartir aquest carril, que és una ímfima part de la xarxa viària barcelonina. La moto no té cap problema de velocitat comercial com per requerir nous carrils, sinó de sinistralitat, vulnerabilitat, contaminació, soroll i ocupació de voreres. D'altra banda l'autobús no té un
problema de sinistralitat sinó de velocitat comercial, la qual cosa fa que necessiti carrils propis, més amples, i lliures d'obstacles per ser competitiu. Barrejar dos mitjans amb masses i dinàmiques tan diferents, suposarà una reducció de la velocitat comercial del bus, prou baixa amb 12 km/h de mitjana actual, i un l'increment de l'accidentalitat de motoristes i usuaris de l'autobús, especialment de la gent gran. La
situació de risc per als motoristes encara s'agreuja més si van pel darrera de l'autobús en les situacions de parada, degut a l'escassa visibilitat; o si van pel davant, degut a la imprevisibilitat en l'arrencada de l'autobús.

La PTP també vol manifestar el seu malestar pel fet que el posicionament definitiu de CiU i PSC depengui dels estudis d'un organisme no independent i amb ànim de lucre com és el RACC, sense que es tingui en compte el criteri de TMB, operadors de gestió indirecta o dels seus usuaris dels usuaris del transport públic.

Dedicar l'excedent de Tabasa a autopistes urbanes: agreujar el problema de la mobilitat. Queda ben clar que una cosa són els discursos de la Setmana de la Mobilitat Sostenible i Segura i una altra ben diferent les accions per donar alternativa
al vehicle privat. Tots sabem que la crisi obliga a aplicar ajustos, especialment al món de l'obra pública, però el que resulta incomprensible és que només una setmana abans s'hagi utilitzat la crisi com a excusa per no acabar la línia 9 al seu tram central (el més important), i aquesta setmana es proposi una forta inversió sobre una nova autopista urbana entre Sarrià i la Diagonal a costa dels recursos públics de Tabasa. Cal recordar que l'excedent de Tabasa s'anava a dedicar de forma prioritària a millorar els FGC, per exemple amb una cua de maniobres de Plaça
Catalunya per incrementar les freqüències de pas en hora punta; un projecte que s'ha descartat també indefinidament. Aquesta proposta viària xoca frontalment amb les Directrius Nacionals de Mobilitat, amb les premises del Pacte per la Mobilitat de Barcelona, amb la dignitat dels usuaris d'FGC en hora punta, amb la dignitat dels ciutatans que estan patint la crisi econòmica i amb els preceptes bàsics de la mobilitat
sostenible pels quals es coneix que invertir en transports públics millora la mobilitat de tota la comunitat, encara que no siguin directament usuaris. En el món de la planificació internacional és coneguda la frase: “Si vols cotxes, planifica per als cotxes; si vols mobilitat sostenible, planifica per al transport públic, els desplaçaments a peu i en bici”.

Animem a l'Alcalde Trias a donar suport de debò a la mobilitat sostenible com fan els seus col·legues europeus, i no fer ni un pas enrera amb la mobilitat sostenible que durant tant de temps ha permès que Barcelona funcioni i sigui un referent internacional.

“Día mundial de la menopausia” el 18 de Octubre


En el año 1999 durante el Congreso Mundial de la Menopausia en Japón fue  declarado “Día mundial de la menopausia” el 18 de Octubre. Mucho se ha  avanzado desde entonces para hacer que la menopausia sea entendida como una etapa más en la vida de la mujer y no como una enfermedad, y para que la calidad de vida de las mujeres no desmerezca,  pero  todavía quedan muchas  cosas  por  resolver.

dilluns, 3 d’octubre del 2011

LIPDUB DE PORTABEBES KANGURA



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=ST84DOY1dbo

dissabte, 1 d’octubre del 2011

Mamífers: un projecte fotogràfic de Cristina Pallarès. En perill d'extinció. quan allò que és natural ja no és habitual.


Els mamífers (Mammalia) són una classe de vertebrats. Les seves característiques principals són el seu pelatge i l’alimentació de les cries amb llet per mitjà de glàndules mamàries. L’Ésser humà pertany a la subclasse dels mamífers placentaris.
Segons dades antropològiques i biològiques, la duració normal de la lactància en l’ésser humà està entre els 2 anys i mig i els 7.  En canvi, la durada mitjana de la lactància a Espanya es situa al voltant dels 3 mesos.  Fins i tot menys, segons alguns estudis.
L’any 2009 vaig ser mare per primer cop.  Ja des de l’embaràs vaig començar a informar-me sobre criança, salut i nutrició.  De seguida em va sobtar conèixer les diferents (i sovint oposades) teories que hi han al respecte.  Sí que s’accepta que la lactància és més sana que la llet artificial i per a mi va ser l’opció natural.  A més de ser l’aliment ideal i dels beneficis per al sistema immunitari, proporciona afecte i consol al nen.  És un valor universal.  L’Organització Mundial de la Salut (OMS) recomana la lactància exclusiva fins als 6 mesos de vida i complementada amb sòlids fins als 2 anys com a mínim.  Però la potent industria alimentaria va aconseguir que la llet de fórmula per a nadons sigui el mes habitual des de mitjans del segle XX.  Així, a la pràctica hi ha molta desinformació i encara que moltes mares decideixen abandonar la lactància lliurement, altres ho fan seguint consells “experts” que no estan ben fonamentats.
Per pròpia experiència sé que sovint sobta i fins i tot es critica la lactància prolongada.  Per a molta gent, és una raresa veure alletar a un nen que passa de l’any.  Es mostra estranyesa i fins i tot incomprensió davant un fet tan “singular”.  Alguns ho entenen com una cosa antiquada o excèntrica.  Em pregunto què li passa a una societat que nega allò que és natural a la seva espècie.
Vivim en un món complex, amb presses, altament tecnificat.   Però sí, nosaltres som mamífers, malgrat tot.

divendres, 30 de setembre del 2011

Tod@s hemos comido papillas?


TED es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es difundir ideas y conocimientos considerados de interés. “TED” son las siglas de Tecnología, Entretenimiento y Diseño, que se consideran como los tres pilares sobre los que la sociedad está creciendo. En estos eventos los conferenciantes explican algo que consideran importante en su campo y que consideran que son “ideas que merecen la pena”.
Estos eventos se organizan en muchas ciudades del mundo y hace poco se llevó a cabo en Valencia, donde Carlos González habló de una alimentación libre de papillas, algo que en Bebés y más hemos conocido como Baby led weaning (destete dirigido por el bebé), que viene a ser algo así como poner comida al alcance del bebé y que él vaya decidiendo qué comer.
En el vídeo de la conferencia, que podréis ver a continuación, el conocido pediatra explica su visión acerca de cómo debería ser la alimentación complementaria en base a dos supuestos que pocas personas tienen claras: uno, que la alimentación complementaria no se empieza a dar para nutrir y para cubrir unos requerimientos urgentes y dos, que la comida debe ser algo con lo que disfrutemos (y los niños disfruten).
A continuación voy a entrar en profundidad a explicar estos dos supuestos (el texto es mío y no de Carlos González, que en otras ocasiones ha habido confusión) y al final podréis ver el vídeo del pediatra en el TEDx de Valencia.

La comida es para disfrutarla

Seguro que más de una conocéis los batidos para preparar que venden en las farmacias que contienen decenas de ingredientes y que aportan muchas vitaminas, hierro, zinc, calorías determinadas, proteínas, grasas y muchas cosas más (tipo Meritene o Pediasure), que sirven para aquellos niños que, según los fabricantes, comen mal.
Siguiendo este modelo de producto y tal y como explica el Dr. González, todos podríamos vivir con un preparado especialmente diseñado para nosotros, con todos los nutrientes que nuestro cuerpo requiere en la proporción deseable y consiguiendo así una dieta perfecta.
Los bebés también podrían vivir así, pasando de la leche materna o artificial a los batidos o preparados y así tomar siempre una dieta equilibrada y adecuada a las necesidades de sus cuerpos.
Sin embargo en la actualidad es difícil que algo así funcione porque todavía, y espero que suceda por mucho tiempo, queremos disfrutar de la comida. Dicho de otro modo: nos arriesgamos a tomar una dieta desequilibrada, y de hecho muchos erramos al elegir los alimentos, precisamente porque queremos poder elegir. Queremos comer lo que nos gusta, lo que nos hace sentir bien, lo que nos apetece en cada momento. Queremos quedar con los amigos para cenar, invitar a la familia a comer y queremos poder llevar a los niños a un restaurante determinado porque sabemos que allí la comida les va a encantar.

¿Podríamos hacer lo mismo con un batido?

Pues probablemente no, porque quedar para comer y beberte un batido no es disfrutar de la comida, sino nutrirte y nada más. Se hace en un momento y no da tiempo ni para hablar. Nadie se echa para atrás porque está lleno y sigue viendo comida en la mesa, nadie se ríe de cuánto has operado el filete que te han puesto y nadie te roba del plato esas aceitunas que no te gustan.
Pues bien, los niños tienen todo el derecho del mundo de disfrutar de la comida y de disfrutar comiendo. Por eso parece que lo más lógico es dejarles probar, dejarles experimentar y dejarles comer lo que quieran y cuanto quieran para que ellos mismos aprendan a crear sus gustos (y sus “disgustos”) y para que aprendan a conocer los alimentos y a elaborar sus preferencias.
Cuando les damos la fruta mezclada con una galleta no les estamos permitiendo conocer el sabor de la fruta. Cuando les damos un puré haciendo el avión con la tele encendida no les estamos dejando que conozcan qué es un puré, ni que elijan cuánto tomar, ni les estamos dejando disfrutar.
Por eso parece que lo más lógico es, simplemente, dejar la comida que queremos que empiecen a comer a su alcance y que sean ellos los que la toquen, manoseen y los que se la lleven a la boca cuando quieran y cuantas veces quieran.
Sorprendentemente, a la larga, los niños que eligen qué comer y cuánto comer acaban haciendo una dieta bastante equilibrada (sobretodo si la comida que les ofrecemos es sana, porque de no ser así podrían decantarse siempre por lo que está más bueno – y sí, estoy pensando en el chocolate) y tienen menos manías, porque nadie les ha obligado a comer nada (“oblígame y lo acabaré rechazando”) y nadie les ha premiado (“dame un premio y perderé el interés por lo que me pides en favor del premio”).

La alimentación complementaria no tiene como finalidad cubrir unos requerimientos urgentes

Se suele decir erróneamente que los bebés de 6 meses tienen que empezar a comer únicamente porque necesitan cubrir unos requerimientos que la leche por sí sola no cubre (a veces incluso se dice a los 4 meses, siendo aún más erróneo).

En el siglo pasado la mayoría de niños que no eran amantados (que eran normalmente más que los amamantados) necesitaban empezar a tomar más bien pronto otros alimentos que no fueran la leche que se les preparaba porque ésta tenía importantes carencias. Ahora, en cambio, las leches artificiales llevan aquello que los fabricantes quieren poner, hasta donde los conocimientos les ha permitido llegar (siguen investigando para mejorar las fórmulas), pero conteniendo los nutrientes y elementos que los bebés necesitan sin necesidad de añadir otros alimentos a la dieta.
A partir de los 6 meses, si necesitan más nutrientes podrían añadirse estos nutrientes a la leche artificial o, si ya los contiene, modificar las concentraciones para adaptarla a las nuevas necesidades. De ese modo llegaríamos hasta los ya comentados batidos con todo lo que un cuerpo humano necesita.
Sin embargo esto no se hace por lo dicho, queremos comer de todo. Y para comer de todo un bebé tiene que aprender a comer, conociendo texturas, olores, colores, temperaturas y sabores.
Esto no se hace de un día para otro, sino que, como todo, se aprende con la experiencia. Por eso cuando alguien dice “ya tiene seis meses, ahora que empiece a comer”, no se está diciendo que tenga que comer fruta, un trozo de cada fruta, verdura con carne, un bol de 240 ml y cereales, unos 180 ml de papilla. Lo que se está diciendo (o lo que se debería decir) es que ahora que ya tiene seis meses, puede ir empezando a probar alimentos para que, poco a poco, la leche deje de ser el alimento principal y empiece a comer del modo en que comerá toda la vida.
Como acostumbrarse a algo es cuestión de tiempo y depende del aprendizaje de cada niño, lo lógico es que se le permita ir asumiendo conceptos e ir conociendo los alimentos por sí mismos: te pongo la comida delante y conócela. Si quieres, hasta pruébala.

Pero, ¿no le faltará…?

Lo único que le puede faltar a un bebé alimentado con leche materna si pasan los meses y nadie le da nada de comer es hierro (bueno y zinc, pero nadie tiene muy claro para qué deben tomar zinc los bebés). Con esto quiero decir que si a un médico o pediatra le interesara que un bebé no tuviera déficit de hierro lo podría solucionar dando gotitas de hierro. No tiene sentido que las madres entiendan la comida como si de un tratamiento se tratara: “tiene que tomar 30 gramos de pollo cada 24 horas”, básicamente porque luego hay niños que se lo comen y otros que no lo hacen.
Por eso las recomendaciones tienen que ser eso, recomendaciones: “para que vaya tomando hierro ve ofreciéndole algo de carne cocinada así o asá y que coma lo que quiera” e incluso abrir la puerta a la tranquilidad: “y si ves que come poquita o nada y pasa el tiempo me lo dices y valoramos el darle unas gotitas de hierro mientras aprende a comer”.
Pues igual que con la carne, sucede con la verdura y las frutas. Para qué hacerla en papilla y triturada, como si fuera algo necesario para vivir o crecer si hay tiempo para dejarles que vayan aprendiendo y aceptando la comida. Para qué darles la comida en papilla, si luego ningún adulto come triturados excepto cuando se hace un puré de higos a brevas. Para qué darles papillas de ocho cereales, con cebada y mijo, si luego en casa nadie come mijo, ni cebada.
La mayoría de los bebés, aunque no lo creamos, son muy capaces de comer alimentos semisólidos (blandos, hervidos,…) desde los 6 meses. Y aquellos que aún no lo son, lo serán en adelante a medida que vayan probando a comer solos con sus manitas y sus capacidades. Ahora bien, para permitir a un niño probar hay que quitarse muchos miedos de atragantamientos y estar dispuesto a limpiar un buen rato después de comer.
Os dejo con el vídeo de Carlos González, muy interesante:
Fuente: http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/carlos-gonzalez-habla-acerca-de-una-alimentacion-libre-de-papillas-en-el-tedx-de-valencia